El sector privado hará las valoraciones sobre el plan anticrisis a dos años que presentó el gobierno, pero insiste en que se debe atender de inmediato al agro, la construcción y destinar más dinero para proyectos de infraestructura que permitan reducir los impactos negativos de la desaceleración económica.
Así se refirió el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy en entrevista con LA TRIBUNA.
Pregunta. ¿Por dónde empezar a revertir este ciclo de desaceleración económica?
Respuesta. Una de las acciones concretas que deberíamos esperar, es la claridad y voluntad política para asumir decisiones valientes y oportunas, entre estas; consolidar el entorno de los negocios, la revisión del gasto corriente. También, la reorientación de los recursos a sectores prioritarios, generadores de empleo.
Mayor inversión pública para complementar la ejecución de fondos de cooperación y la inversión privada y una revisión de las políticas tributaria y monetaria, que favorezca la disponibilidad de liquidez para apoyar el capital de trabajo de las empresas y potenciar los procesos productivos prioritarios
P. ¿En el cortísimo plazo qué sectores atender de inmediato?
R. Sin duda el sector de la agroindustria, que es el mayor generador de empleo, pero que ha venido siendo fuertemente afectado por los precios internacionales, las plagas y la sequía derivada del cambio climático. Así también, la infraestructura y la construcción de vivienda, porque con recursos disponibles, se dinamizan rápidamente y genera empleo, condición básica para levantar el consumo de las personas, las ventas de las empresas y el sostenimiento del empleo.
P. ¿Cuánto se debe destinar para inversión pública?
R. En la actualidad el presupuesto vigente tiene 21 mil millones de lempiras, son 5,000 millones menos del presupuesto aprobado por recortes, en total representa el 8 por ciento del presupuesto total, por lo que aspiraríamos que en el corto plazo, ese nivel se restituyera al menos a unos 30 mil millones o el 11 por ciento en el 2020, con un claro enfoque hacia la inversión en capital y en menor medida al gasto social.
P. ¿En materia de simplificación qué se debe atender ahora mismo?.
R. Repotenciar la ventanilla, #miempresaenlínea, para darle mayor profundidad al proceso y generar mayor formalidad e incentivos para operar con mayor certeza, la armonización de los planes de arbitrios municipales. Los pagos a tiempo a las empresas de parte del Estado, gobierno central, ENEE, Banasupro y otros, trámites de permisos de construcción en alcaldías. Además, instituciones involucradas, facilitación para el pago de tributos y la devolución de créditos y finalmente un gobierno digital, que facilite, transparente y elimine la discrecionalidad en los trámites.
P. ¿Bajo este entorno qué tipo de presupuesto o por cuánto esperan que apruebe el Congreso?
R. El presupuesto total propuesto por el Ejecutivo asciende aproximadamente a 282,400 millones de lempiras que nosotros hemos cuestionado por que sigue privilegiando el gasto corriente y el servicio de deuda. Estaríamos en la disposición de reconsiderar nuestra demanda por una reducción drástica del mismo, siempre y cuando se haga un esfuerzo serio de redestinar recursos para inversión pública en bienes de capital y no en inversiones financieras y más gasto corriente
P. ¿Por qué dicen que invertir en Honduras es un deporte extremo?
R. Justamente por lo que hemos apuntado antes, cuando un país como el nuestro se encuentra en posiciones de los ranking internacionales en posición 101 de 141 en el Índice Global de Competitividad y la posición 121 de 190 países en el indicador Doing Business, lo cual revela lo complejo y difícil que es hacer negocios en Honduras y tal vez por eso, algunos utilizan ese término para calificar que en Honduras es un acto casi heroico ser empresario y arriesgar capitales.
P. ¿Qué valoraciones hace al plan anticíclico que presentó esta semana el gobierno?
R. No conozco el plan anticíclico a cabalidad, vamos a estudiar la propuesta, haremos las valoraciones y nuestras propuestas para mejorarlo y enriquecer, a fin de que se convierta en un instrumento o plan de ruta que guie las políticas públicas.
P. El Banco Central de Honduras reporta $70.9 millones que salieron del país como repatriación de divisas de inversores extranjeros. ¿Qué mensaje dejan estos datos?
R. Debemos de generar certidumbre y confianza para crecer en inversión extranjera. Pero lo más importante en inversión nacional que es el 83 por ciento del total, debemos de cuidar a nuestros empresarios que son lo que invierten en Honduras a pesar de las dificultades. (JB)