El ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, afirmó que el Congreso Nacional debería legislar para declarar a las maras y pandillas como grupos insurgentes.
Díaz dijo “no es cierto que la institucionalidad haya decaído”; más bien se ha fortalecido en la lucha contra la criminalidad y el narcotráfico.
“El Congreso Nacional debería de legislar para declarar las maras y pandillas como grupos insurgentes”, resaltó.
“Ellos (maras y pandillas) están trabajando para desestabilizar a cualquier gobierno y no estoy de acuerdo con ello. Ahora, los (políticos de oposición) que están de acuerdo con ellos, no hay ningún problema con ellos”, señaló.
Agregó que el pueblo hondureño sabe quién se toma la carretera en el norte del país y conoce a los que salen con armas, bajan a la gente de su vehículo y paralizan la economía; “el pueblo hondureño lo sabe”.
El pueblo hondureño “sabe quiénes son los líderes que apoyan a las maras” y hasta el diputado Luis Redondo reconoció la semana anterior paladinamente que, “cuando estaba en una toma y pasó con su carro, mostró su carnet y les dijo que era amigo de Nasralla y lo dejaron pasar”.
Institucionalidad fortalecida
Díaz aseguró que “no es cierto que la institucionalidad haya decaído. Está fortalecida para afrontar la criminalidad y el narcotráfico. Existe la Fuerza Nacional Antiextorsión contra Maras y Pandillas que combate la extorsión. Existe toda una institucionalidad que empezó de cero y ha ido avanzando y los resultados se sienten, pero falta mucho por hacer”.
“Pasamos de ser un país con un registro de muertes de casi 90 a 38 por cada 100,000 habitantes”, apuntó Díaz.
“Queremos que esos 38 muertos por cada 100,000 habitantes, que antes eran casi 90, los sigamos bajando, y lo importante es que no retrocedamos”, indicó.
“Éramos un país que no tenía seguridad y no tenía quién defendiera a la ciudadanía; eso ha cambiado en este gobierno”, destacó.
Se redujo el tráfico de droga a tres por ciento, que antes era de 87 por ciento, resaltó el funcionario del Ejecutivo, y dijo que esos son hechos concretos.
Se cortaron territorios a narcos
El ministro recordó que antes de que asumiera el Presidente Juan Orlando Hernández los carteles del narcotráfico, como los Valle-Valle y los Cachiros, entre otros, tenían controlados y bajo su dominio territorios completos.
“Ahora ya no tienen el control de esos territorios por la estrategia de seguridad pública ejecutada por el gobierno del Presidente Hernández, que ha tenido como consecuencia el abandono de esos espacios por parte de los delincuentes”.
“En Honduras no hemos tenido condiciones para que nos tome una ciudad un narcotraficante. En Honduras no hay condiciones en la actualidad, con sus instituciones de seguridad, para que los narcotraficantes puedan atentar contra la ciudadanía y esto es gracias a un esfuerzo de años de construcción y trabajo”, acotó Díaz.
APOYO DE EEUU
El funcionario recalcó que “he dialogado con gente y personeros del gobierno de Estados Unidos, con todas sus agencias de seguridad y con la misma embajada, y me han dicho que valoran el esfuerzo del Gobierno de Honduras en la lucha contra el narcotráfico y que están dispuestas a seguir apoyándonos”.
Añadió que muestra de ello es que en el Desfile Cívico Militar de conmemoración del Día de las Fuerzas Armadas, el pasado sábado, participó junto al mandatario Hernández la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, Colleen A. Hoey.
Los Estados Unidos respaldan la institucionalidad hondureña en la lucha contra el narcotráfico, subrayó Díaz.
“Si tenemos a un Presidente que ha combatido el narcotráfico, que ha expuesto su vida, asumiendo todos los riesgos para recuperar la paz y la tranquilidad después de haber tenido un estado fallido, no vemos las condiciones ni las razones para que el Presidente se plantee una renuncia”, remarcó.
Exteriorizó que la oposición política hará su trabajo, como lo ha hecho en el pasado, para presionar para que el Presidente abandone el poder.
“El ‘Fuera JOH’ no es de ahorita, es de hace varios años, y ¿qué significa el ‘Fuera JOH’? Es sacar al Presidente de la Presidencia de la República. Primero, por una razón de ser el titular del Gobierno pasado; luego, después de las elecciones del 2017, y otro suceso fue el conflicto por las reformas en Salud y Educación, y hoy toman otro argumento para salir a las calles”, explicó.
Nasralla, amigo de maras, pandillas y Mel
Díaz recalcó que en la oposición está, por un lado Salvador Nasralla, “el amigo de las maras y pandillas, que son los que salen a las calles a quemar llantas, saquear las tiendas y bloquear el libre tránsito por las calles de todos los hondureños”.
Y por otro lado, está José Manuel (Mel) Zelaya Rosales, quien “con una ideología de izquierda se escuda en lo que incide en Venezuela para querer generar el caos y el desorden en el país”.
El Presidente Hernández con sus hechos deja evidenciado el interés por luchar contra el narcotráfico, maras y pandillas con el fin de brindar seguridad y tranquilidad a los hondureños.
Pretender generar un boicot y sacar a un Presidente del poder para generar golpes a la economía generando el caos y el desorden, tal y como lo manifiestan diputados del partido Libertad y Refundación, esto es parte de un manual de lucha de la izquierda radical, acotó.
“Nunca se ha discutido la renuncia del Presidente Hernández”, insistió el ministro de la Presidencia.