Más de 3,500 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) han cerrado operaciones, solo en las dos principales ciudades del país, Tegucigalpa y San Pedro Sula, debido a múltiples factores, alertaron directivos de organizaciones empresariales.
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Rafael Medina, reportó 740 cierres voluntarios en el transcurso del presente año.
“Algunas de las empresas que cierran no concluyen con el trámite de clausura total, sino que simplemente bajan la cortina y no continúan operando”, amplió.
Según propietarios que determinaron cerrar sus negocios, no soportaban la presión tributaria, el alto costo de la tarifa eléctrica y el cobro de extorsión, entre otros factores.
El sector privado propone exonerar por cinco años a los pequeños y medianos negocios de esa manera se garantizaría la estabilidad en los puestos de trabajo directos e indirectos.
En el registro mercantil de Francisco Morazán se reporta la formalización al cierre de septiembre de 5,495 empresas, eso significan 221 negocios más constituidos en relación a esa fecha del 2018.
Por su parte, más de 2 mil Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) han cerrado este año en Cortés. Entre cinco y siete negocios clausuran diariamente sus operaciones en San Pedro Sula, debido a la incertidumbre que se registra en el país.
Se estima que por cada emprendimiento que cesa en sus actividades, se pierden diez empleos directos. Los micro y pequeños empresarios han elevado su protesta, porque, según afirman, el gobierno asumió el compromiso de fortalecer dicho sector de la economía.
Los factores que juegan en contra de las Pymes provocaron que los niveles de producción cayeran a porcentajes alcanzados en 2009, significa que este sector ha retrocedido diez años.
Según la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), el 57 por ciento de las empresas en Honduras son Mypimes y generan más del 76 por ciento de los empleos.
Un estudio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), denominado “Encuesta Empresarial 2017”, establece que el 42 por ciento de las Mipymes formales son dirigidas por personas con educación universitaria, mientras, un 44 por ciento han cursado secundaria.