La economía naranja o la industria creativa en Honduras tiene un alto potencial en el campo, ya que el país cuenta con una vocación agrícola que se debe aprovechar expresó ayer la embajadora de Colombia, Luz Marina Rivera.
La embajadora disertó en la Academía Diplomática de la Secretaría de Relaciones donde mostró el camino que ha recorrido Colombia en este rubro de la mano de la institucionalidad y la experciencia de las autoridades que dirigen su país.
“Yo entiendo que la estructura productiva hondureña todavía lleva un fuerte componente en la producción agrícola y ganadera, la estructrua daría la visión por donde ir” a futuro en la economía naranja, comentó Rivera.
La diplomática enfatizó la creación de una institucionalidad que sirva de base a este nuevo movimiento en el que se conjugan la cultura, el arte, la creatividad, el conocimiento y los derechos de autor.
El punto de partida para Colombia dijo que fue en el 2002 con la instalación de una cuenta de satélite de cultura en base a los parámetros de la Unesco. Colombia junto con Chile son los países más avanzados con la economía naranja, en vista que cuenta con un viceministerio y departamentos de planeación.
La creación de instituciones le dieron a Colombia “una ventaja comparativa y depende de nosotros que se vuelva una ventaja competitiva. Creo que es lo que vamos a apostar como país. Es sentar bases firmes institucionales para que un plan empiece a generar un chance de realización”.
Honduras se encuentra en la fase inicial con la comisión y un centro de economía naranja que reúne a las mentes creativas. “Esos ya son pasos iniciales para la economía naranja, ya se han hecho actividades y se tiene una agenda que esperamos acompañar mutuamente”, comentó Rivera.
El desarrollo de Colombia ha estado ligado a otros factores como incentivos y financiamiento, en este contexto, dijo que “una idea sin dinero es un sueño”, al tiempo de mencionar que se requiere del concurso de todos los sectores; gobierno con incentivos tributarios y los empresarios apostando por la creación y productos con valor agregado.
Explicó que en este momento, el sector café se encuentra en un momento difícil y solo aporta menos del 1 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB), en cambio, la meta del gobierno de Iván Duque es que en diez años la economía naranja genere un 7 por ciento.
A mediano plazo, el agroturismo podría generar recursos y reemplazar las exportaciones cafeteras, la embajadora recordó que 200 estudiantes hondureños forman parte de un proyecto de intercambio de conocimiento que serviría para desarrolloar la economía naranja basado en la producción agrícola hondureña. (JB)