BBVA Research calcula que la economía latinoamericana crecerá este año el 0.7 por ciento, tres décimas menos de lo previsto en su anterior informe de coyuntura y muy por debajo del 1.4 por ciento de 2018, afectada por la ralentización de todos los grandes países de la región, con la excepción de Colombia.
Para 2020, el Instituto de Análisis Económico del BBVA espera una recuperación del crecimiento, que no cuantifica, aunque será débil y por debajo de su potencial.
En declaraciones a Efe, el economista jefe para América Latina de BBVA Research, Juan Ruiz Pérez, señala que el próximo año las tasas de aumento del PIB serán “relativamente bajas para lo que necesita la región”.
“Si lo que necesitamos en América Latina es un proceso de convergencia para cerrar la brecha de renta per cápita con las economías desarrolladas, necesitamos crecer más y 2020 todavía no será un año en que eso se produzca. Tendremos que esperar a 2021-2022 donde estaremos más cerca de ese 2.5 por ciento que consideramos que es el potencial (de crecimiento)”, explica.
La región sufre por la incertidumbre política y económica de algunos países clave como Argentina, Brasil, México, Chile y Perú y el desfavorable entorno mundial, marcado por unas políticas proteccionistas que harán de 2019 el ejercicio con menor crecimiento mundial desde la gran crisis financiera, según los recientes pronósticos del FMI.
“Esa confluencia de factores internos y externos es lo que explica el bajo crecimiento en 2019”, resume Ruiz, quien añade a los riesgos que acechan a Latinoamérica la posibilidad de “una desaceleración en China más brusca de la que esperamos”.
De cara al futuro, recomienda seguir con las “reformas estructurales” de los sistemas laborales, invertir en educación, infraestructura y el sector de la salud y combatir las trabas e ineficiencias en los mercados de bienes y servicios.
Según el informe Situación Latam de BBVA Research del cuarto trimestre de 2019, solo Colombia esquivará la desfavorable coyuntura y registrará un avance del PIB del 3 por ciento en 2019 y 2020, la misma evolución prevista previamente.