Popular

Reciente

Suscripciones

Estudio LT

  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa

A tiros lo ultiman en “La Arenera”

27 mayo, 2022

Pavoroso incendio arrasa negocio

27 mayo, 2022

Cuatro personas muertas en 12 horas

27 mayo, 2022

La marca histórica de Lewis Hamilton que está en riesgo en F1

27 mayo, 2022
Inicio Anales Históricos

Crónicas del Bicentenario: Los presidentes viajeros y los provincianos

ZV
26 octubre, 2019 - 12:51 am

Síguenos

ZV
26 octubre, 2019 - 12:51 am
687
SHARES
1.4k
Visto
FacebookTwitterWhatsapp

Por: Juan Ramón Martínez

En forma paradójica, el desarrollo de los medios de comunicación no ha provocado que nuestros presidentes hayan salido más del país. Carías Andino que es el presidente que aunque conoce el desarrollo de la aviación comercial en el país, nunca viaja a ninguna ciudad hondureña durante sus 16 años en el poder. Y en la campaña de 1932, en que derrotara a Zuñiga Huete, no visitó ninguna ciudad, ni efectuó ninguna concentración y todos los mensajes fueron dirigidos vía telegráfica a los caudillos locales, que cumplían sus instrucciones. Tampoco siendo presidente de la República, viajó a ninguna ciudad fuera de Tegucigalpa usando automóvil. No viajó nunca a ninguna parte del territorio nacional, fuera de la aldea de Zambrano en donde tenía una propiedad agrícola – de muy escaso rendimiento económico, por su baja productividad — y su señora esposa un comedor muy visitado y muy celebrado por los paladares de los viajeros de los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Antes de la invención del avión, hay registros de giras por el interior del país, por parte de los presidentes Policarpo Bonilla y Terencio Sierra. Los viajes en esos tiempos, fueron en mulas y caballos. Lo que los hacia de larga duración.
Juan Manuel Gálvez, es el primer presidente que usa el avión, para viajar a las ciudades del país, en donde se efectúan obras públicas. O para inaugurar nuevas instituciones. Viaja acompañado casi siempre de Armando Velásquez Cerrato, su edecán presidencial, de contados amigos, en un avión DC-3, pilotado por Hernian Acosta Mejía y Hector Carracioli. Según Lucas Paredes, “en más de 500 horas de vuelo con un exceso de 12,000 kilómetros con el objeto de darse cuenta personalmente de los urgentes reclamos de sus gobernados como de las vitales necesidades del país” ( Lucas Paredes, Drama Político de Honduras, pagina 613). Es el primero entonces que, tiene a mano información puntual de la situación del país, conoce desde el aire las condiciones del territorio y recibe puntual información de la situación económica de Honduras. Cuenta con un buen gabinete, integrado por personas experimentadas en la administración pública. Rafael Heliodoro Valle, citado por Paredes, escribió que Gálvez, “ aparece de súbito en las aldeas miserables; entra en las ciudades para cumplirles promesas; y se ha podido convencer que un presidente de la República puede sentarse a la mesa del último de sus ciudadanos, y preguntarle, y escucharle”.

El país atraviesa una singular bonanza. Pasados los años de la guerra y terminado el período del ahorro provocado por la escasez, tiene suficientes recursos para crear obras y establecer sistemas desconocidos. Entre ellos el Impuesto sobre la Renta. Y crea el Banco Central y el Banco Nacional de Fomento. Además, construye la única represa para irrigación de cultivos de toda la historia del país y que sirve a los intereses de los agricultores del valle de Comayagua. El Coyolar. Desde entonces, nadie se ha atrevido a hacer más represas para irrigar las tierras agrícolas. La represa de Nacaome, empezada en tiempos de Carlos Flores, para además de generar energía eléctrica, producir agua potable para las ciudades del sur y para irrigar las tierras bajas del Goascorán, en cerca de veinte años, los gobiernos que le sucedieron, no han construido un metro tan solo, de canal para llevar las aguas e irrigar tierras aluviales de primera calidad.

En una oportunidad en que Gálvez viajó a inaugurar la Escuela Normal de Villa Ahumada, “el avión se atascó en una zacatera húmeda por las lluvias y tuvieron los vecinos, bajo la instrucción de los pilotos, que empujar el avión, para sacarlo del lodo. El propio presidente Galvez, empuja al avión acompañado del ministro de Educación Julio Palacios” ( Miguel Morazán). Por su parte, Lozano Díaz, siendo vicepresidente viaja a Panamá a un Congreso Inter Americano. Y en avión viaja, igualemente, a varias ciudades de la costa norte. Después del golpe militar – el primero institucional en contra de un gobernante irrespetuoso de los derechos de los votantes – viaja a Miami, donde muere. Posiblemente es Villeda Morales el primero que hace el viaje aéreo más largo de toda la historia nacional. Emprende un viaje a la América del Sur, acompañado de lo que a él le gustaba decir con elegancia verbal, “ un corte longitudinal de la sociedad”. Lleva con él, a empresarios, políticos, periodistas, estudiantes universitarios, intelectuales y pensadores, líderes sindicales. El piloto, capitán de la aeronave, es Enrique Soto Cano. Juan Ramón Ardón escribió una sabrosa crónica de este viaje, que vale la pena leer: “Águilas y Cóndores”. Ademas, Villeda Morales voló varias veces a Washington en donde fue recibido en los jardines de la Casa Blanca por el presidente Kennedy y su bella esposa. Incluso muere en Nueva York en octubre de 1971, ahora hace 48 años El primer gobernante piloto es, Osvaldo López Arellano. Sin embargo, para cuando ejerce el mando, ya no pilotea aviones. Según Enrique Soto Cano, no era muy hábil para asimilar las instrucciones y cumplirlas durante el vuelo. “ Uno le explicaba una cosa, y en el vuelo, hacia otra”, dice riéndose el piloto de más edad que tiene el país y que fuera compañero de estudios de López Arellano, en la década de los cuarenta, refiriéndose al que es, el más talentoso de los políticos, surgido de la institución armada, en todos los tiempos.
Durante el siglo pasado, el primer presidente que viajó a Europa fue José Azcona. Posteriormente durante las cumbres convocadas por España. Carlos Flores estuvo en Europa, Portugal y Madrid. Porfirio Lobo viajó varias veces a España e igual que Flores, fue recibido en El Vaticano por su Santidad el Papa. Carlos Roberto Reina también viajó a Europa. Y Manuel Zelaya Rosales fue invitado a una reunión en España para hablar sobre el cambio climático. Posiblemente Maduro es el que se acredita más millas de vuelo. Viajó muchas veces a Estados Unidos, en negocios y asuntos particulares y en una oportunidad, impelido por las pasiones incontrolables del amor, lo hizo a Italia en un vuelo “chárter”, desde la Isla de Roatán. Es posiblemente el primero que viaja en clase turista.

Los primeros presidentes que se interesan por pilotar aeronaves, cosa que constituye una verdadera imprudencia, por los riesgos que se corren, y por su probada impericia para aprender a hacerlo, son Callejas y Manuel Zelaya Rosales. El primero recibe algunas instrucciones para pilotar helicópteros y el segundo, es posiblemente el primer presidente constitucional que viaja, acompañado de un piloto un F5, el avión militar más moderno con que ha contado la Fuerza Aérea Hondureña. Antes Policarpo Paz había volado el mismo avión, con éxito similar. Aunque la pista aérea de Toncontín es corta, el avión aterrizó y Zelaya Rosales se bajó sonriente y sin señales de haber vomitado o perdido el control de los esfínteres. Callejas estuvo a punto de perecer en un accidente de helicóptero que, por momentos perdió el control que afortunadamente fue recuperado por los pilotos militares. La mejor descripción de esos segundos tan angustiosos la hizo Rubí, un periodista que le acompañaba.

Con todo lo dicho, el presidente que tiene más horas de vuelo es Juan Orlando Hernández Alvarado. A Callejas los periodistas le contaban los viajes que hacia – eran tiempos de un periodismo más observador e inquisitivo que le hacía menos de vocero de la Policía y los delincuentes – en cambio no lo hacen con JOH, posiblemente porque siendo el Presidente con más horas de vuelo de la historia nacional, es una tarea compleja y difícil. Ha estado en múltiples oportunidades en Europa, tanto en visitas a sus colegas como participando en jornadas de negocios, promoviendo el pais. Incluso ha viajado a Dinamarca, convirtiéndose en el primer gobernante que lo hace. No se ha perdido cumbre presidencial alguna y ha asistido, en un avión nacional, a muchas tomas de posesión de gobernantes que le han invitado. Además ha viajado a Taiwan y aunque ha sido invitado a Pekin, no lo ha hecho por razones políticas. Sin embargo, en donde más ha estado es en los Estados Unidos, en donde pese a tal frecuencia, nunca ha sido recibido por el Presidente de los Estados Unidos. El último que ha tenido ese honor fue Manuel Zelaya Rosales que rompiendo todos los protocolos del caso, llevó a su familia con él; e incluso, intentó que el Presidente Bush le chineara a su nieta. A lo cual, cortésmente se negó el gobernante de los Estados Unidos, conciente de sus deberes en el cargo y la dignidad presidencial, no se lo permitían.

Entre los expresidentes, Marco Aurelio Soto es el único que viajó a París, en barco por supuesto, y se estableció en la capital de Francia, en donde se ganaba la vida dirigiendo una pequeña empresa que no sabemos cuál era su giro. Murió allá y está enterrado en París. También viajaron en barco, Manuel Bonilla, Francisco Bertrand.
Algo más. Algunos presidentes o expresidentes han volado en avión, rumbo al exilio, en contra de su voluntad. El primero de ellos fue Ramón Villeda Morales que en un DC3 fue enviado al exilio a Costa Rica. Años antes, Lozano Díaz lo había expulsado del pais, mientras era el líder del Partido Liberal en 1956, acompañado de su cuñado Francisco Milla Bermudes y Óscar Flores a Guatemala primero, en donde no los recibieron. Y despues a Costa Rica. El 3 de octubre, destituido por López Arellano, Villeda Morales y otros compatriotas – Rodas Alvarado, Jorge Arturo Reina y Delmer Urbiso Panting – fueron enviados a Costa Rica. El último que ha viajado en avión en contra de su voluntad ha sido Manuel Zelaya Rosales que, el 28 de junio del 2009, fue expulsado hacia Costa Rica en el avión presidencial.

Tegucigalpa, octubre 19 del 2019

Recomendadas Noticias

Rigoberto Padilla Rush.

FIDEL MARTÍNEZ, LÍDER SINGULAR (3/3)

LUIS ZAVALA En poco tiempo, perdimos dos grandes bastiones de la lucha popular. Un plan poderoso de toda la oligarquía...

21 mayo, 2022
Vicente Mejía Colindres a Carías Andino: “DESEO QUE EN ESTE CARGO SEAS MENOS INFORTUNADO QUE YO”

GOTAS DEL SABER (78)

Juan Ramón Martínez I El inicio de la vida institucional del Estado de Honduras, no fue fácil. Comayagua y Tegucigalpa,...

21 mayo, 2022

Semblanza biográfica de Catarino Castro Serrano: intelectual garífuna hondureño

(1/5) Miguel Rodríguez Castro Serrano, Catarino., El Radiograma, nº 36 (junio 1930): 1. Introducción Catarino Castro Serrano nació el 30...

14 mayo, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Telegram

Lo más visto

Aeropuerto Ramón Villeda Morales se inunda tras fuertes lluvias (Video)

27 mayo, 2022

Falla deja sin energía varias zonas del territorio hondureño

27 mayo, 2022

Mueren dos niños al ceder el muro de vivienda en Villanueva, Cortés

27 mayo, 2022
La Tribuna Whatsapp La Tribuna Vacunación

Te puede interesar

Real España con bajas para la final

27 mayo, 2022

Maestros interinos exigen frente a Presidencial hablar con la gobernante

27 mayo, 2022

Gasolinas superior y regular subirán a partir del lunes

27 mayo, 2022

Las 5 noticias del día… 27 de mayo del 2022

27 mayo, 2022

Noticias

  • Coronavirus
  • Coronavirus en cifras
  • De todo un poco
  • Deportes
  • Más deportes
  • Económicas
  • Internacionales
  • Lo más visto
  • Lo más reciente
  • Tecnología
  • Centroamérica & Caribe

Honduras

  • Vacunación Honduras
  • Elecciones Primarias 2021
  • Buenas noticias
  • Departamentales
  • Nacionales
  • Políticas
  • San Pedro Sula
  • SOS Capitalino
  • Sucesos

Secciones

  • Anales históricos
  • Cine
  • Huellas
  • Día 7
  • Dominicales
  • Done un aula
  • Especiales LT
  • La cobra pregunta
  • La Tribuna agropecuaria
  • La Tribuna cultural
  • Nuestro orgullo
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Servicios

  • El País
  • La Tribuna apps
  • La Tribuna digital
  • La Tribuna PDF gratis
  • La Tribuna newsletter
  • La Tribuna Youtube
  • LTV
  • Promociones
  • Servicio al cliente
  • TribuChat
  • Versión impresa
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Sociales

  • Amor y pareja
  • Extra Entretenimiento
  • Farándula
  • Sociedad
  • Vívela

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Opiniones

  • Caricaturas
  • Actualidad
  • Humo Sabatino
  • Columnistas
  • Editorial
  • Tribuna del Pueblo

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Videos
  • Versión impresa

Quienes Somos

  • Privacidad
  • Aviso Legal

Accesibilidad

  • Política de Cookies

© 2021 La Tribuna – Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.