Popular

Reciente

Suscripciones

Estudio LT

  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa

Colectivos de Libre se toman la Secretaría de Salud

19 mayo, 2022

“Le otto montagne”, un relato de la amistad masculina emociona en Cannes

19 mayo, 2022

Rescatan a joven que había sido privada de su libertad en la capital

19 mayo, 2022

Mauricio Dubón entró de emergente en derrota de Astros ante Medias Rojas

19 mayo, 2022
Inicio Anales Históricos

La economía en la época de la República Federal

ZV
26 octubre, 2019 - 12:30 am

Síguenos

ZV
26 octubre, 2019 - 12:30 am
2k
SHARES
4.1k
Visto
FacebookTwitterWhatsapp

Por Jesús Evelio Inestroza Manzanares

En el año de 1836 don Próspero Herrera envió una carta a sus hermanos Dionisio y Justo, donde exponía argumentos que definían su pensamiento económico, que era el generalmente aceptado por los centroamericanos que ostentaban el poder en aquel momento coyuntural. Don Próspero había elaborado un proyecto ayudado, según él “por sabios de Francia” durante su permanencia en aquel país europeo y lo había compartido en Estados Unidos con el honorable Eduardo Livingston. A juicio de aquel ilustre hondureño era urgente y necesario iniciar las negociaciones para construir el canal interoceánico en Nicaragua, para integrar Centroamérica al mundo, especialmente a las tres naciones más poderosas “más industriosas, más comerciales y más vecinas” lo que debía iniciarse con un programa de colonización europea y norteamericana para llevar a la República la industria agrícola, manufacturera y comercial. Su propuesta fue compartida a sus hermanos y comunicada en carta formal al gobierno del Estado de Honduras que era dirigido en ese entonces por el coronel Joaquín Rivera. 1

Exponía Próspero Herrera que la revolución que concluyó en 1829 había destruido el fanatismo, el monopolio y otros embarazos y obstáculos que se oponían a la marcha del sistema liberal, agregando: “yo entendí que una nueva era comenzaba, en que sin dificultades, de la parte del gobierno, yo podía desde aquel punto comenzar a proporcionar a mi patria, todos los bienes que se hallaban a mi alcance. En consecuencia, desde aquella época he dirigido proyectos a ese ministerio, que consultados por varios de los hombres más respetables de Europa, por su ciencia se creyeron de la mayor importancia. Mis objetos fueron: dar la respetabilidad a ese gobierno: levantar su crédito abatido: procurar a Centroamérica las luces que necesitaba: arreglar la hacienda pública, tan arruinada, o crearla, por mejor decir: establecer rápidamente nuestras comunicaciones con la Europa para gozar de los bienes que nos ofrece su civilización: servirnos de extranjeros útiles que puedan contribuir a nuestros progresos: dar a conocer ese país al mundo y a la Europa en particular: la mejora de nuestras leyes: el arreglo amigable de nuestras diferencias con Colombia, México y Belice: el reconocimiento de nuestra independencia por España”. 2 Herrera fue más preciso en carta dirigida a Livingston: en ella le manifestaba su preocupación por asuntos concretos de la economía 1° el arreglo de la hacienda pública de Centroamérica tan necesaria para la existencia de su gobierno 2° el derrame de su civilización o en otras palabras “enviar de Inglaterra y Estados Unidos las luces y el capital necesario”. Más adelante hablaba de establecer cónsules en varios puertos de la República y Casas de Agencia en algunos de ellos para imponerse de dar a conocer las razones para establecer estas instituciones y formas comerciales, que eran las de inspirar a los comerciantes la necesaria confianza sobre las medidas a emplearse para formar el capital: sobre el modo más adecuado de destruir obstáculos y promover al comercio facilidades, y en fin sobre las disposiciones que debían tomarse para excitar en los habitantes el espíritu de empresa y nuevos hábitos de industria por medio de los estímulos. 3 Que todo esto se podía arreglar, pues los centroamericanos tenían virtudes indispensables para abrir el camino, estas eran: la generosidad, la hospitalidad, la frugalidad, el amor a su patria, y sobre todo, su amor a la independencia, este último “el sentimiento más generalizado en la población y más inveterado en el corazón de cada uno de los habitantes”, que se fortalecía bajo a inspiración “del gobierno sabio y liberal de los Estados Unidos que tanto admiran” 4

Actividades productivas

En la época histórica que el general Morazán tuvo figuración política en el agitado contexto republicano, primero como secretario general, presidente del Consejo Representativo y jefe supremo de Honduras, y luego como presidente federal de Centroamérica, la economía del Estado estuvo sumida en una crisis profunda que se articulaba y era solidaria con los problemas políticos y económicos que abatían al gobierno en general y a la sociedad hondureña en particular. Con excepción de estudios recientes que tratan este tema histórico, son pocas las referencias que se tienen en este momento sobre los elementos que configuraban la economía nacional en la etapa que nos ocupa.

El comercio

Tenía obstáculos considerables: los caminos en su mayoría eran angostos y tortuosos, aunque existían caminos reales estos eran transitables en las planicies, que por cierto eran muy pocas si se considera que los grandes centros comerciales estaban flanqueados por cadenas montañosas donde era común que se enmontaran los caminos en todas las épocas del año, especialmente en las estaciones lluviosas; las operaciones comerciales resultaban costosas, pues los comerciantes invertían en compra y alquiler de bestias resistentes a la carga, que debían ser reemplazadas dependiendo de la distancia bien por agotamiento o porque se lastimaban o morían en el tránsito. Además, la accidentada geografía hacia inútil o limitada la utilización de carretas u otro medio de transporte; las poblaciones se encontraban dispersas y separadas por llanuras y montañas desiertas exponían a las mercaderías por falta de abrigo contra las lluvias y la falta de auxilios o imposibilidad de cruzar los ríos; en ocasiones los comerciantes contrataban escoltas armadas para protegerse de forajidos y ladrones que acechaban en los caminos y despoblados, donde no alcanzaba el celo de las autoridades, abundando los informes y denuncias sobre caminos infestados de ladrones, que dejaban a los comerciantes sin los efectos que conducían o las mulas que los transportaban; era común la falsificación de moneda de toda clase y la circulación de la provisional, aquella porque afectaba a los comerciantes y la última que no teniendo más valor que el del metal inestimado perdía al poco tiempo su valor nominal frecuentemente en 50% y a veces en un 100% de acuerdo con denuncias presentadas al gobierno; se quejaban los comerciantes de violaciones a la libertad del comercio al impedirse la extracción de mercancías, ganado y tabaco por la existencia de leyes generales y reglamentos municipales, especialmente en tiempos de escasez y hambrunas; y se denunciaba también la carencia de aranceles en “las aduanas interiores” que a juicio de los comerciantes eran incompatibles “con la libertad nacional, con la prosperidad de los pueblos y con el decoro de la Constitución”, pues recaían en el capital y no sobre los productos.

La hacienda

Estaba relacionada por vínculos estrechos con el comercio, aunque su situación era muy particular. Las haciendas tenían una tendencia a declinar por diferentes causas: el desgaste o agotamiento de los suelos destinados para pasto; los incendios ocasionados por transeúntes procedentes de otros lugares, vecinos y labradores; la mala vecindad; encarecimiento del manejo de las propiedades especialmente en la contratación de trabajadores; abigeato; reducción de la demanda de ganado en el comercio local y regional; los daños ocasionados por insectos, serpientes venenosas y murciélagos que increíblemente provocaban una mortandad en el ganado, estimada entre un 8% y 12%; los efectos devastadores del volcán Cosigüina en la zona sur del Estado que redujo las haciendas en Choluteca a dos y hasta tres cuartas partes en ese departamento; y por último el pago obligatorio de contribuciones anuales, el pago de contribuciones forzosas, los saqueos realizados por “los revolucionarios” y fuerzas del gobierno en épocas de guerra, y el pago de diezmos y primicias. 5

La agricultura

No estaba libre de todas las dificultades y problemas que hemos mencionado: predominaba el monocultivo basado en los granos básicos como el maíz, el frijol, el maicillo y en menor medida el arroz y el trigo, eran muy escasos los sembradíos de añil, grana, cacao y vainilla, productos que eran muy apreciados en el mercado exterior; el cultivo de la caña se localizaba en algunas regiones y estaba relacionado con la fabricación de dulce de panela y el aguardiente, que era un producto estancado. El cultivo del tabaco estaba sujeto a una serie de regulaciones en su siembra y comercialización y tenía un control federal lo que facilitó el aparecimiento de un sector de cosecheros y rematantes que se constituyeron en una poderosa oligarquía local. En general los agricultores consideraban que sus principales problemas eran la escasez de brazos provocada por “la inconstancia” de los operarios y su propensión a la vagancia, la dispersión de la población, la falta de estímulos del Estado; las cargas civiles de que hemos hablado en el caso de los hacendados y las cargas eclesiásticas; el exceso o escasez de aguas, pues se dependía del invierno; las plagas incontrolables que atacaban los cultivos; y el empobrecimiento progresivo de las tierras. 6

Recomendadas Noticias

Semblanza biográfica de Catarino Castro Serrano: intelectual garífuna hondureño

(1/5) Miguel Rodríguez Castro Serrano, Catarino., El Radiograma, nº 36 (junio 1930): 1. Introducción Catarino Castro Serrano nació el 30...

14 mayo, 2022

FIDEL MARTÍNEZ, LÍDER SINGULAR (2/3)

LUIS ZAVALA Más tarde cuando había caminado bastante en la lucha partidaria, asistí a una reunión en Tegucigalpa. Allí estaba...

14 mayo, 2022
De izquierda a derecha: Fernando Macklean, Luis Zavala, Mari Lozano, Armando García y Eludín Gutiérrez.

FIDEL MARTÍNEZ, LÍDER SINGULAR

(1/3) LUIS ZAVALA El año de 1975 llegué a La Ceiba, departamento de Atlántida, a estudiar Ingeniería Agronómica al CURLA-UNAH....

7 mayo, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Telegram

Lo más visto

Reciben como un héroe los restos mortales de Tito Bobadilla en Colón (Video)

18 mayo, 2022

Presentarán iniciativa de ley para que el matrimonio igualitario sea legal en Honduras

18 mayo, 2022

EEUU: Mejora situación de expresidente Hernández en cárcel

18 mayo, 2022
La Tribuna Whatsapp La Tribuna Vacunación

Te puede interesar

Policías depurados anuncian protestas tras no lograr acuerdos de reintegros

19 mayo, 2022

Condenan a dos tripulantes de lancha por tráfico 739 kilos de cocaína

19 mayo, 2022

El 69% de los deportados a Honduras piensa en volver a emigrar, según estudio

19 mayo, 2022
Cientos de estudiantes se mostraron emocionados debido a que, en muchos casos, aseguran que la calidad educativa mejorará.

UNAH a retorno a clases con 40 mil estudiantes

19 mayo, 2022

Noticias

  • Coronavirus
  • Coronavirus en cifras
  • De todo un poco
  • Deportes
  • Más deportes
  • Económicas
  • Internacionales
  • Lo más visto
  • Lo más reciente
  • Tecnología
  • Centroamérica & Caribe

Honduras

  • Vacunación Honduras
  • Elecciones Primarias 2021
  • Buenas noticias
  • Departamentales
  • Nacionales
  • Políticas
  • San Pedro Sula
  • SOS Capitalino
  • Sucesos

Secciones

  • Anales históricos
  • Cine
  • Huellas
  • Día 7
  • Dominicales
  • Done un aula
  • Especiales LT
  • La cobra pregunta
  • La Tribuna agropecuaria
  • La Tribuna cultural
  • Nuestro orgullo
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Servicios

  • El País
  • La Tribuna apps
  • La Tribuna digital
  • La Tribuna PDF gratis
  • La Tribuna newsletter
  • La Tribuna Youtube
  • LTV
  • Promociones
  • Servicio al cliente
  • TribuChat
  • Versión impresa
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Sociales

  • Amor y pareja
  • Extra Entretenimiento
  • Farándula
  • Sociedad
  • Vívela

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Opiniones

  • Caricaturas
  • Actualidad
  • Humo Sabatino
  • Columnistas
  • Editorial
  • Tribuna del Pueblo

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Videos
  • Versión impresa

Quienes Somos

  • Privacidad
  • Aviso Legal

Accesibilidad

  • Política de Cookies

© 2021 La Tribuna – Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.