Un 36 por ciento de la deforestación en Honduras se produce dentro de las áreas de amortiguamiento, y de forma selectiva, dentro de las zonas núcleo de tres emblemáticas reservas, informaron autoridades del Instituto de Conservación Forestal (ICF).
Las tres reservas nacionales que registran mayor afectación son la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano, en La Mosquitia, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1980, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura; así como la Reserva de la Biosfera Tawahka Asangni y el Parque Nacional Patuca, en Olancho.
El viceministro de Áreas Protegidas del ICF, Ángel Matute, informó que el promedio anual de deforestación en los últimos años es de 23,300 hectáreas de bosque, afectando severamente las tres áreas protegidas que forman parte del corredor biológico mesoamericano en Olancho y La Mosquitia.
Matute alertó que la mayor tasa de deforestación no se produce por la tala ilegal de madera con destino a aserraderos, sino con fines de cambiar el uso del suelo de vocación forestal a pastizales para el desplazamiento de ganadería.
“En la mayor parte de deforestación que tenemos en el país, se combina principalmente con la ganadería extensiva, la caficultura donde no debe realizarse y la plantación de la palma africana, y en una menor escala la agricultura extensiva; el tema está destruyendo los bosques que son esenciales para disminuir los efectos el cambio climático”, indicó el viceministro.
600 PLANES DE MANEJO

En relación al manejo sostenible de los recursos forestales, Matute explicó que, “tenemos más de 600 planes para manejo del recurso forestal de forma legal, no vamos a decir que algunos que otros no intenten trabajar fuera de la ley, pero en muchos casos el crecimiento de la ganadería se produce cortando las áreas boscosas para pastos de las vacas”.
Para identificar las zonas verdes degradadas, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) incorporaron al ICF un moderno sistema para monitorear rápidamente la deforestación en Honduras y así platear estrategias preventivas.
La herramienta denominada “Terra-i Honduras”, con la que se espera proteger las reservas nacionales, es un sistema de monitoreo de cambios de cobertura vegetal, capaz de detectar cada 16 días, las áreas de pérdida de bosque a nivel nacional. Esta tecnología facilita la verificación en campo y las acciones de respuesta ante las causas de degradación del bosque o cambio de uso del suelo.

DATOS
Según datos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), apenas el 11 por ciento de la deforestación se produce en el bosque de pino, y el 89 por ciento en especies de hoja ancha, como guanacaste, macuelizos, guayabillos, caoba del pacífico y cedros.
