La desaceleración económica y los avances en el rescate del sector eléctrico serán los temas clave que abordará la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ya se encuentra en Honduras aplicando la primera revisión al Acuerdo Stan By suscrito con el gobierno en mayo de este año.
Los personeros del organismo estarán dos semanas, ayer se encontraron con representantes del sector privado de la zona norte del país, hoy lo harán con los miembros del Gabinete Económico, luego se espera que conversen con los banqueros y la cúpula privada, entre otros sectores.
La comitiva la encabeza el jefe de misión, el economista del Fondo de origen argentino, Esteban Vesperoni. Uno de los temas centrales será la desaceleración económica que de 3.4 bajó a 3.0 la proyección del PIB, previó ayer el director de Política Comercial del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera.
“Qué cosas creemos que son importantes conversar con ellos. Lo primero es que hay un franco proceso de desaceleración; la economía ha bajado su ritmo de crecimiento, nosotros hemos revelado la caída de ventas de las empresas”.
Según Herrera, “este es un tema grueso, porque sabemos que pierde ritmo la economía y se pueden perder empleos sino se responde con ecuanimidad y es una situación que puede poner en precario las cifras del país”.
En este tema, entran nueve medidas de “Fortalecimiento Económico” que presentó Casa Presidencial en vísperas a la llegada del Fondo. “El gobieno ha presentado ciertas medidas anticíclicas para combatir la desaceleración, nosotros creemos que es importante evaluarlas. Estamos revisando eso, creemos que pueden disminuir la caída, reducir el impacto. No creemos que se pueda eliminar, debimos reaccionar antes”, consideró Herrera.
El Acuerdo con el FMI es por 24 meses y la reestructuración del sector eléctrico es el segundo tema más importante para los visitantes, según Herrera. “Nosotros tenemos que hablar con ellos por varias razones; una, porque vemos que el grado de cumplimiento hasta ahora no ha sido el nivel que deseamos. No vemos los resultados de alguna acción concreta que permita esperar una reducción de las pérdidas de la ENEE”.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), “es el problema más serio que tiene el país, tenemos un sangrado de 8,000 millones de lempiras anuales. No vemos que se están tomando las medidas correctas” o urgentes, sostuvo el presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy. “Yo creo que si no tomamos fuerte este tema de la ENEE, podemos hacer quebrar al país”.
Recordó que existe la promesa de colocar medidores prepago en las instituciones públicas, mientras se calcula que la deuda de las instituciones públicas a la estatal eléctrica superá los 1,700 millones de lempiras. “Yo creo que todo el que consume energía debe pagar energía. Deben darle más atención a la ENEE”. (JB)