Diversas problemáticas sociales sucedidas en Honduras desde el año 2014 incidieron en un progresivo aumento de connacionales solicitantes de asilo que alcanzan los 126,078 “catrachos” en al menos cinco países principalmente en México, Estados Unidos y España.
Según las estadísticas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), desde el 2014 se comienza a observar un masivo repunte de solicitantes de asilo que paso de 8,022 en ese año hasta 41,484 el año pasado.
En ese contexto, hasta diciembre del 2018 un total de 76,500 solicitudes de asilo permanecieron activas y en proceso legal.
Por otra parte, los datos que maneja la Acnur, en suma, desde el 2014 un total de 12,863 hondureños lograron ser reconocidos bajo la condición de asilo principalmente en México, Estados Unidos, España, Canadá, Italia, Alemania y Costa Rica.
En los informes académicos generados por el Observatorio de Migraciones Internacionales (OMI) a través de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) muchos hondureños migran debido a la violencia de estructuras criminales y por la desintegración familiar como por los bajos ingresos que mantienen a la población con altos niveles de pobreza.
Los datos del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras indican que a la fecha suman más de 94,685 hondureños retornados en su mayoría detenidos en varios puntos de la ruta migratoria en Guatemala, México y los Estados Unidos. (KSA)