Las exportaciones de Centroamérica crecerán un 2.6 por ciento al cierre del 2019 según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (Cepal), contrario a lo que pasaría en el contexto Latinoamericano y el Caribe con caídas del 2 por ciento.
En el contexto de las Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe presentadas en México, se estima que las importaciones de Centroamérica caerían en 2.1 por ciento, en buena medida por la disminución de la factura petrolera y por el menor dinamismo de la demanda en algunos países de la subregión, en especial Honduras y Nicaragua.
Las exportaciones de los países del Caribe crecerán un 3.7 por ciento, aunque las ventas internacionales de Cuba caerán un 3.7 por ciento, por su parte México tendrá un repunte de 2.8 por ciento, gracias al comercio con Estados Unidos.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló a Efe sobre la necesidad de “dar valor agregado” a las exportaciones y puso como ejemplo el hecho de que América Latina, que concentra el 60 por ciento de las reservas del litio en el mundo, está exportando el mineral en bruto en lugar de exportar baterías eléctricas de litio.
Según el informe, las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán un 2 por ciento en 2019, un dato que contrasta con el crecimiento del 8.3 por ciento registrado en 2018, debido a la incertidumbre de la economía mundial.
“La tensión comercial y económica entre China y Estados Unidos de alguna manera ha generado oportunidades en algunos países de la región, como México, pero sin duda genera incertidumbres y está rompiendo cadenas de valor”, explicó Alicia Bárcena.
Bárcena señaló también como factores determinantes el bajo crecimiento del comercio internacional, que tan solo crecerá un 1.2 por ciento, la desaceleración económica mundial, que afecta a todas las grandes economías excepto a la India, y la caída de los precios de los minerales.
“Las materias primas están cayendo en promedio un 4.5 por ciento y en general los precios siempre afectan muchos a las economías de América Latina”, expresó la secretaria ejecutiva de la Cepal, de origen mexicano.
De acuerdo con el informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019”, las exportaciones en América Latina y el Caribe superarán el 1.07 billones de dólares, cifra menor a los 1.09 billones de dólares del 2018.
Exportación cierre 2018 en millones de dólares
País 2018
Costa Rica 11,119.5
Guatemala 7,785.9
El Salvador 4,726.1
Honduras 4,370.7
Nicaragua 2,498.6
Panamá 672.3
Total 31,173.2
Fuente SIECA
Principales socios
País 2018
Estados Unidos 10,434.7
Países Bajos 1,355.1
Bélgica-Luxemburgo 1,102.2
México 835.3
Exportaciones Importaciones
Volumen Precio Valor Volumen Precio Valor
América del Sur -2,5 -4,2 -6,7 -5,1 -1,7 -6,8
Centroamérica 2,7 -0,1 2,6 -0,9 -1,2 -2,1
El Caribe 5,8 -2,1 3,7 1,2 -2,1 -0,9
México 4,4 -1,6 2,8 0,9 -0,5 0,5
América Latina
y el Caribe 0,8 -2,8 -2,0 -2,0 -1,0 -3,0
Previsión cierre del 2019. Fuente Cepal