La ministra de Finanzas, Rocío Tábora, explicó que este acuerdo avala e indica, dentro de los estándares internacionales, que “vamos por la ruta correcta, en el sentido de priorizar los recursos para infraestructura escolar, infraestructura en salud, un plan de infraestructura vial en las redes primarias, secundarias y terciarias, entre otros aspectos”.
“Este acuerdo significa confianza a nivel internacional en la estabilidad macroeconómica que tenemos en el país”, añadió.
Tábora reiteró que “este acuerdo no implica reducción de presupuesto en educación y salud, como algunas veces se ha querido decir, ni tampoco implican despidos; al contrario, esto va a consolidar el plan de inversión social y garantizar salud, educación y seguridad”.
La directora del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Miriam Guzmán, consideró que “este es el reflejo y el resultado del trabajo que con disciplina, responsabilidad y credibilidad hemos venimos desarrollando”.
Añadió que para el Gabinete Económico este acuerdo representa un enorme reto si se analiza el entorno regional y mundial, ya que hay muchos países que están en una situación bastante compleja.
No habrá más impuestos
“En lo que concierne a la SAR, no habrá nuevas cargas impositivas; este acuerdo nunca ha contemplado un incremento en tasas o revisión de nuevos impuestos para tranquilidad de toda la ciudadanía”, subrayó Guzmán.
“Por el contrario”, añadió, “más bien lo que hemos visto es reducción de estas cargas impositivas, una nueva ley de apoyo a las Mipymes, que lo que conlleva es un beneficio fiscal de cinco años de exoneraciones de Impuesto Sobre la Renta para todos los emprendedores que se acojan a esta ley que ha impulsado el Presidente Hernández”.
Asimismo, la reducción al 15 por ciento del Impuesto Sobre Ventas que se hizo a todo el material, equipo y maquinaria para el sector agrícola, con el fin de repotenciarlo, y de igual manera la reducción del 1,5 por ciento del ISR, puntualizó la directora del SAR.