Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) confirmaron este miércoles que se registró un caso de rabia bovina en una hacienda localizada en Santa Bárbara, occidente de Honduras.
El subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Rubén Espinoza, informó que se trata de una enfermedad transmitida por murciélagos y que es controlada por las autoridades, por lo que realizó un llamado a la población a no preocuparse o alarmarse.
“Este es un tema del que no debemos preocuparnos, es algo con lo que ya hemos convivido y estamos en el proceso de erradicarlo, así como la tuberculosis, que son enfermedades que los animales han tenido por mucho tiempo”, dijo Espinoza.
Con respecto a la información que ha circulado en las redes sociales sobre la muerte de unas 100 vacas por rabia bovina el subdirector general de Senasa, Orlin Ramírez, desvirtuó la cantidad de muertes e indicó que se trata solamente de un caso aislado.
“Se trata solamente de un caso aislado, en el país existe la rabia que afecta a los bovinos y lógicamente Senasa ha trabajado en los diferentes casos que se han ido presentando”, añadió Ramírez.
Las autoridades indicaron que se está apoyando a los productores en el control de las enfermedades del ganado, poniendo a su disposición los modernos laboratorios y las vacunas que se pueden encontrar en cualquier agropecuaria.
La rabia bovina es una enfermedad causada por un virus que ataca al Sistema Nervioso Central de los animales de sangre caliente.
Ocasiona cambios de comportamiento en la locomoción y sensibilidad, la enfermedad se transmite por el contacto directo con la saliva de los animales enfermos, debido al ataque del animal o bien por la lamida del mismo sobre las heridas.
La profilaxis de la rabia consiste principalmente en la inmunización de los animales susceptibles, teniendo en cuenta el control de la población de murciélagos, los cuales son los transmisores de la enfermedad.
La vacuna antirrábica se debe aplicar entre los 3 y 6 meses de edad y luego a los 30 días, y posteriormente la revacunación es anual.