Mejorar el clima de negocios para revertir el crecimiento moderado que registrará este año la economía nacional, recomendó ayer el representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Honduras, Jaume Puig-Forne.
“Es importante tomar medidas que mejoren el clima de negocios, eso implica efectuar mejoras en las instituciones, simplificación administrativa, transparencia en los gastos. Eso junto con una esperada recuperación a nivel global para el 2020, ayudará a que esta moderación en el crecimiento de Honduras, se revierta”, expuso Puig-Forne.
De acuerdo con la fuente, en el contexto económico global y en Honduras, se registra una moderacioón del crecimiento. Honduras creció fuerte en el 2017 (4.8%), en 2018 (3.7%) y para el 2019, se espera un porcentaje moderado de 3 por ciento.
El representante del FMI reconoció que Honduras se ha visto afectado por factores adicionales, entre estos, la sequía sobre la actividad agrícola y las protestas sociales.
“Si se toman medidas para mejorar el crecimiento económico, atraer inversión, generar empleo, mejorar las instituciones, la transparencia del gasto público, eso debería tener impacto en la calidad del gasto, sobre todo en el tema social, al final son las medidas que ayudan a que haya creación de empleo y reducción de pobreza”, agregó Jaume Puig-Forne.
El experto en finanzas, instó al gobierno hondureño a seguir con políticas fiscales guiadas por la Ley de Responsabilidad Fiscal, a su criterio, un elemento importante que da credibilidad a la política fiscal del país, junto con las calificadoras e inversores internacionales, y que tienen el impacto clave para contener el costo financiero en el sector público y privado.
Puig-Forne de nacional española, radicado en Honduras desde junio del 2017, emitió sus recomendaciones a cinco días que partió del país, el personal técnico del FMI que efectuó la primera revision del programa económico del gobierno, respaldado por acuerdos de dos años de duración (Acuerdo Stand-By y Facilidad de Crédito Stand by).
DATOS
Entre los avances que registra Honduras, según el FMI, está la fase inicial de las reformas del sector eléctrico, que buscan fortalecer su marco institucional, así como de la agencia reguladora.
La misión vio con “buenos ojos”, la creación de un operador de sistema independiente, los esfuerzos realizados por la nueva administración de la compañía y la Secretaría de Finanzas para mejorar la gobernanza y transparencia en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Destacan la creación de una fuerza de tareas para atacar el problema del robo de electricidad, apuntan a robustecer el marco institucional para lograr un sector eléctrico abierto, competitivo y transparente; y una posición financiera sostenible en la ENEE.
La implementación de las reformas en el sector de manera sostenida será esencial. El fortalecimiento de la posición financiera de la ENEE tiene el potencial de crear el espacio fiscal necesario para proteger la inversión en infraestructura y el gasto social, según el FMI.
Comentarios
LA TRIBUNA Online con su nueva plataforma de comentarios te ofrece la mejor interactividad, y una manera más fácil de fomentar la conversación entre sus usuarios. Para comentar únicamente necesitas tu correo electrónico y el nombre con el que quisieras realizar tu comentario, o si prefieres utiliza tu red social favorita. Nota: Los comentarios publicados en www.latribuna.hn no reflejan en ningún momento la opinión de DIARIO LA TRIBUNA.