Entre un 30 y 40 por ciento ha caído la actividad minera, a causa de la inseguridad jurídica que han enfrentado en ese rubro, según estimaciones emitidas previo a cierre del 2019 por directivos de la Asociación de Mineros de Honduras.
Los datos coinciden con un informe reciente del Banco Central de Honduras (BCH), donde se establece que de enero a agosto de 2019, se exportaron 100.2 millones de dólares en productos mineros, inferior en 47.8 millones de forma interanual.
Influyeron menores ventas internacionales de oro ($20.2 millones), debido a la caída en la extracción del mineral efecto de los inconvenientes operativos en algunas de las empresas extractoras.
Por otra parte, las exportaciones de zinc fueron inferiores en 23.1 millones de dólares resultado tanto de la reducción en los volúmenes (39.8%) como en el precio (25.8%).
El fiscal de la Asociación de Mineros de Honduras, Olvin Sarmiento, indicó que la minería está relacionada con inversiones de alto riesgo, sobre todo por la inseguridad jurídica que se registra en el país y paralizaciones de proyectos.
Actualmente solo operan tres empresas mineras a gran escala: la mina El Mochito en Santa Bárbara; San Andrés en Copán y Clavo Rico en la zona sur de Honduras.
El directivo lamentó que por la poca inversión y en algunos casos el cierre de operaciones, ha aumentado el índice de desempleo en diferentes zonas.
Algunas empresas se habían propuesto invertir en el país con la aprobación del nuevo reglamento, pero al final se decretaron inconstitucionales siete artículos en el 2017 y por tanto no hubo atracción de capitales.
La meta este año era generar el ingreso de divisas alcanzadas en el 2018, por un monto de 199.1 millones de dólares, mayor en 17.2 millones al valor ingresado el año anterior; primordialmente por el desempeño favorable en las ventas al exterior de zinc y plomo.