La inclusión educativa de grupos vulnerables y la formación de docentes en derechos humanos son algunas de las prioridades de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Ciencia y la Cultura en Honduras, destacaron ayer representantes de este organismo, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
La directora de la OEI para Honduras y Nicaragua, Carmen Largaespada Fredersdorff, expresó que “también celebramos 70 años de la creación de la organización, que se creó con el propósito de fomentar la educación de calidad en Iberoamérica, y en los últimos años la OEI en el país comenzó a trabajar directamente en el tema de la educación en derechos humanos”.
“A pesar que muchos años se declaró la Carta de los Derechos Humanos, esto no se había trasladado al plano educativo y se creó el Instituto de Educación en Derechos Humanos, Convivencia, Ciudadanía y Democracia, con sede en Bogotá, tenemos una coordinación muy estrecha con el instituto”.
Largaespada explicó que, trabajan en la impartición de un Diplomado en Derechos Humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras, con el fin de fortalecer los conocimientos sobre los derechos de las personas y a la fecha suman más de 350 docentes involucrados en el proyecto.
“En este programa se forma a profesores de escuelas públicas en derechos humanos y en cómo incorporarlo dentro de la currícula que se enseña a los estudiantes el Diplomado en Derechos Humanos que se ha venido impartiendo en los últimos años en los países del Triángulo Norte”.

Largaespada añadió que, “estamos terminando de formular con la Secretaría de Educación un programa que va a estar destinado a promover el derecho a la vida y la asertividad de los estudiantes, porque existe una preocupación por el alto índice de suicidios que se han venido dando en el país”.
MONITOREAR POLÍTICAS
Por su parte, la gestora de proyectos de la OEI, Lucy Verónica Quioto, enfatizó que “desde hace algunos años hemos venido trabajando el tema de la inclusión educativa, trabajamos en coordinación con la Secretaría de Educación y con el Consejo Nacional de Educación para construir de manera equitativa y participativa políticas de educación inclusiva”.
“Vamos a trabajar en monitorear la implementación de las políticas inclusivas, así como con una propuesta de comunicación, es importante que el país como tal conozca y ponga en práctica las políticas de educación inclusiva”.
Quioto agregó que, “se van a desarrollar talleres regionales donde van a participar instituciones que van a implementar y actores principales para poder llevar hasta las comunidades, los municipios y los departamentos las acciones que tienen que ver con inclusión”.
“Las políticas de inclusión incluyen a todos los grupos vulnerables como mujer, adulto mayor, personas con discapacidad, pueblos indígenas y afrodescendientes, miembros de la comunidad LGTB, quienes participaron en los talleres de consulta para la construcción y elaboración de estas políticas”, concluyó la gestora.
DATOS
A nivel iberoamericano, Honduras ha obtenido premios como referente en el tema de la educación para los derechos humanos a nivel de escuelas como en Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Casa Alianza fue premiado como oenegé y a nivel escolar la Escuela Héctor Pineda Ugarte, quienes incorporaron una metodología para promover el derecho a la educación de los estudiantes con deficiencias auditivas.