Por Jorge Roberto Maradiaga
Doctor en Derecho Mercantil, catedrático universitario
y especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial
Tal como es del conocimiento público, con el ánimo de incentivar y fortalecer la inversión en nuestro país, se creó el Consejo Nacional de Inversiones (CNI). Se trata de “una entidad de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada con el propósito de fomentar la promoción y desarrollo de la inversión privada en Honduras”.
Por su importancia y procedencia señalamos que: El CNI tiene como fines principales: 1. Promoción y desarrollo de la inversión privada; 2. Facilitación de trámites y asistencia a los inversionistas antes, durante y después de establecida una inversión privada; 3. Formulación de propuestas de políticas públicas encaminadas a la creación de un clima favorable a la inversión privada tanto nacional como extranjera.
Nuestra querida Honduras, hoy más que nunca requiere de una inversión privada con miras a la creación de fuentes de trabajo, contrarrestando de esa manera el amplio y significativo desempleo, así como la criminalidad que se materializa en diferentes partes del país, pues mucha gente delinque por hambre, como lo señala la expresión popular.
En todo caso, es preciso destacar que es necesario que nos involucremos sustantivamente en el proceso de la revolución de tecnologías de la información y la comunicación. Justamente por ello es procedente el reconocimiento efectivo que debe hacerse al CNI, el que con visión futurista promovió el Primer Congreso de Tecnología, todo ello con miras a la construcción de una Honduras digital. El mismo se realizó el pasado cuatro (4) de diciembre en nuestra ciudad capital, con la masiva concurrencia de compatriotas tanto del sector público como privado y con la participación de conferencistas internacionales, lo cual es digno de reconocer y elogiar.
Por su importancia citamos los objetivos de dicho congreso: 1. Actualizar y educar a los sectores clave de la economía y política nacional, sobre los desafíos que enfrenta el país en el tema de las tecnologías y cómo superarlos; 2. Trazar la ruta a seguir para lograr la transformación digital en la industria pública y privada en forma ágil; 3. Compartir experiencias de las instituciones públicas y de las industrias privadas que lideran el desarrollo digital en el país, para dejar claro el camino hacia la conversión digital; 4. Exponer las tendencias, experiencia internacional e historias de éxito y desafíos de la transformación digital; 5. Conocer el impacto de la educación digital, formal y no formal, en la transformación de un país.
Con elocuencia se destacó que: “La creación de aplicaciones, comunicación, análisis de datos y creación de video juegos son las ramas que están floreciendo en la economía hondureña”. Además, se señaló que el nivel de acceso a internet en nuestro país es de ocho millones de móviles y que un veinticinco a treinta por ciento de la población tiene acceso a internet en su propio teléfono.
Los ejecutivos del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) destacaron algo que nos parece sumamente importante y procedente y es justamente lo relativo a los beneficios para inversionistas nacionales y extranjeros de registrarse ante el Consejo Nacional de Inversiones, los cuales en esencia son: 1. Constancia del Registro de Inversionistas, la cual, en el caso de extranjeros les facilita sus trámites migratorios; 2. Asistencia legal gratuita en temas de inversiones y formalización de negocios; 3. Incorporación al Registro Nacional de Inversionistas del CNI.; 4. Remisión anual de información actualizada sobre temas económicos, financieros, tributarios y legal; 5. Invitaciones a eventos de capacitación sobre apertura de negocios y temas relacionados con la inversión privada; 6. Atención a denuncias orientadas a la protección de los inversionistas; 7. Orientación para la obtención de servicios complementarios para la operación de su negocio.
Como se puede apreciar, los beneficios son realmente positivos y estimulantes para los inversionistas nacionales o extranjeros, lo cual obviamente es constructivo para nuestra Honduras, pues no podemos ignorar que ello, entre otras cosas genera la creación de fuentes de trabajo y el crecimiento sustantivo de la economía del país.
El Congreso relacionado nos pareció altamente positivo y somos del criterio que en función de su cometido de primera el CNI debe igualmente promover el que nuestro país suscriba la Convención de Budapest o Convención sobre Cibercriminalidad, sin perjuicio de accionar para que el Congreso Nacional proceda a la emisión de la Ley sobre Delitos Informáticos, pues en ninguna circunstancia podemos desconocer los abusos y excesos (comisión de delitos) que se materializan a través del Internet.
Reiteramos nuestra felicitación al Consejo Nacional de Inversiones (CNI) por la importante labor que está realizando y esperamos un accionar protagónico de inversionistas nacionales y extranjeros con miras a la generación de fuentes de trabajo y consiguiente mejora de la situación económica del país.
E-mail: Jorge.mara@yahoo.com
jorgermara@gmail.com