Si el gobierno no prolonga la estadía de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), las notas crediticias empeorarán y subirán las tasas de interés para los créditos del país, considerán economistas.
El plazo límite es el 20 de enero del 2020 y de no haber un intercambio de notas entre la Cancillería y la Organización de Estados Americanos (OEA) prorrohando el Convenio de la MACCIH, los agentes económicos se veran afectados, afirmó ayer el exgerente del Banco Central de Honduras (BCH), Claudio Salgado.
“A nivel internacional Honduras quedaría mal, porque si el gobierno decide que no va a renovar el acuerdo que se tiene con la MACCIH, esto a nivel internacional Honduras va a quedar desprestigiado”.
Según el economista, a Honduras le pasaría lo mismo que a Guatemala cuando allá sacaron a la CICIG. En ese orden de ideas, dijo que sin la MACCIH “los índices de desarrollo humano, de la Cuenta del Milenio, todos esos indicadores se van a incrementar. Eso afectaría la economía y va a afectar cuando Honduras acuda a los mercados internacionales en busca de financiamiento”.
Salgado planteó a la par que “si en estos momentos se habla que la corrupción absorbe alrededor de 50 mil millones de lempiras anualmente, esto podría aumentar ya que no se va a tener a nadie frenando la impunidad”.
Consideró que en un escenario donde quede a sus anchas la corrupción pública y privada, la inversion nacional y extranjera se reducirá más, tomando en cuenta que este año hubo una disminución del 39 por ciento de reinversión de capitales y nuevos ingresos de fondos al país.
“Definitivamente que sí, porque nadie quiere negociar con gobierno tildado de hacer las cosas irregulares. Ningún inversionista, en su sano juicio querra invertir en un país donde se privilegia la corrupción”.
Salgado se pronunció así después del martes de esta semana cuando el Congreso Nacional aprobó un informe especial de una comisión evaluadora donde se recomienda no prorrogar la permanencia de la MACCIH.
El sector privado reiteró ayer su posición a favor de renovar la estadía de esta instancia, el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy recordó que desde mayo pasado le pidieron al Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro la importancia de renovar el Convenio de la MACCIH.
“Nosotros le entregamos una carta al señor Luis Almagro, donde le pedíamos que estábamos de acuerdo en que se prorrogará el Convenio de la MACCIH y que se siguieran los acuerdos que se habían suscrito”.
Entre los acuerdos están el “fortalecimiento de nuestras instituciones siempre respetando el debido proceso, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y que los casos fueran a los tribunales de justicia y no en los medios de comunicación”, acotó Sikaffy. (JB)