El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), correspondiente a octubre pasado, registró una leve aceleración de 0.1 por ciento en relación al índicador de septiembre pasado, según un informe emitido por el Banco Central de Honduras (BCH).
La serie original del IMAE refleja que, a octubre de 2019, la producción nacional de bienes y servicios, en términos de volumen, creció 2.7 por ciento (3.7% en igual período de 2018). Por su parte, la serie de tendencia ciclo reportó una variación interanual de 2.3 por ciento (3.7% en octubre de 2018).
Desde febrero de este año y durante siete meses se observaba una desaceleración en ese índice de actividad económica, pero el comportamiento negativo se detuvo finalmente en septiembre pasado, aunque no hubo aceleración, ni desaceleración.
Miembros del Gabinete Económico estimaron que la tendencia positiva podría registrarse también en el inicio del 2020. Sin embargo, el panorama no está claro con precios del petróleo que han venido en alza al cierre de este año. Tampoco hay que “cantar victoria” en lo que refiere al repunte de casi 40 dólares ($136 por quintal) que se presenta en el costo del café en el mercado internacional.
El directorio del Banco Central de Honduras emitió los detalles, el Índice Mensual de Actividad Económica correspondiente al décimo mes del año, un indicador que mide la evolución económica, específicamente el comportamiento del valor agregado de las diferentes industrias y empresas incluidas en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) a precios básicos.
De acuerdo con el Programa Monetario (2019/2020) recién revisado, el PIB registrará una variación porcentual interanual entre 3.0 y 3.4 por ciento, inferior a 2018 cuando cerró con 3.7 por ciento.
Mientras, el Balance Preliminar 2019 presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que Honduras crecería en 2.9 por ciento al cierre del año, la segunda posición en el istmo centroamericano, solo superado por Guatemala (3.3%).

Fuente: Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, BCH.
DATOS
Según la Cepal, en el primer semestre del año el crecimiento se desaceleró en 18 de las 20 economías de América Latina. Las excepciones a esta tendencia generalizada fueron Colombia y Guatemala. La recesión fue más intensa de lo esperado en la Argentina, Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela y el Producto Interno Bruto (PIB) creció menos del 1% en el Brasil, Cuba, el Ecuador, Haití, México, el Paraguay y el Uruguay. En términos subregionales, tanto en América del Sur como en México y Centroamérica se observa una clara reducción en las tasas de expansión de los primeros trimestres de 2019 respecto de la tasa media de crecimiento del año anterior, a pesar de las características disímiles de dichas economías. Mientras las de América del Sur se especializan en la producción de bienes primarios, en particular petróleo, minerales y alimentos, las de México y Centroamérica se vinculan principalmente con el ritmo de expansión de los Estados Unidos.