Popular

Reciente

Suscripciones

Estudio LT

  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa

Sesal dará acuerdos a 101 trabajadores

26 mayo, 2022

UE presenta oferta de becas para hondureños

26 mayo, 2022

Cinco ingresos por COVID-19 reporta Hospital del Tórax

26 mayo, 2022

Senadora Córdoba queda libre, pero el dinero queda incautado

26 mayo, 2022
Inicio Opiniones Columnistas

Malaria mata a más de 400 mil personas anualmente

OM
13 diciembre, 2019 - 12:36 am

Síguenos

OM
13 diciembre, 2019 - 12:36 am
Preocupante violencia contra las mujeres en Centroamérica

Preocupante violencia contra las mujeres en Centroamérica

421
SHARES
841
Visto
FacebookTwitterWhatsapp

Por José Rolando Sarmiento Rosales

La OMS presentó  los datos anuales sobre esta enfermedad curable, que acaba cada año con la vida de más de 400,000 personas. Estas son las claves para entender en qué punto está la batalla hacia su eliminación. Algunas especies de mosquitos son las encargadas de transmitir la malaria. Una enfermedad curable, que, sin embargo, cada año cobra miles de vidas. El camino a su erradicación parecía despejado hasta que en 2015 los avances se estancaron. ¿Qué pasó? La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar su balance anual y el director del programa de la erradicación de la malaria, Pedro Alonso, aporta algunas claves para entender en qué punto estamos.

En 2018, a 405,000 personas. El año anterior se estima que acabó con la vida de 416,000. Un total de 228 millones de personas viven con la enfermedad. “Lo importante es que no aumenta, nos hemos estabilizado, pero la cifra en lo que esto ha ocurrido sigue siendo demasiado alta. Nadie puede estar contento con estos resultados”, explica Pedro Alonso. Sus palabras tienen un toque pesimista porque el descenso es poco si se compara con los espectaculares resultados de principios de siglo. Entre 2000 y 2015 las muertes cayeron un 60%.

Es una larga lucha sanitaria en los países del mundo afectados por la enfermedad, sobre todo en los de clima cálido como nuestra nación Honduras, ubicada en el clima tropical, sobre todo en las zonas costeras y de menor altura, como los departamentos de Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios, y aledaños como Olancho, Yoro y Santa Bárbara, y de igual manera los ubicados en la zona del Golfo de Fonseca, Choluteca y Valle, sin embargo, el paludismo se hace sentir en otros lugares de nuestra geografía.

Por ello la Secretaría de Salud, con asesoría de la OMS y la OPS, creó el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM), cuyas brigadas de fumigación y aplicación de  las pruebas sanguíneas para la comprobación de los casos con la afectación, a causa de la picada del mosquito Anofeles, y la aplicación de las dosis curativas de Aralén y el Sulfato de Primaquina para su curación; se desempeñaron con buen suceso, logrando avances sustanciales en el combate al vector, en los humedales naturales donde se procrea el insecto, lucha a la cual se sumó el personal sanitario de las dos compañías bananeras, para lograr proteger a sus miles de trabajadores y sus familias, ya que en el período de infestación del paludismo, el que lo sufre queda incapacitado por varias semanas, dadas las altas fiebres y el dolor de cuerpo.

Habiendo desaparecido el SNEM, actualmente existe una entidad de Salud Pública conocida como Control de Vectores, que desde la capital y las regiones sanitarias establecidas en el país, asumió las funciones de la lucha contra los insectos voladores que con su picadura inoculan el germen de la enfermedad de la malaria o paludismo en la personas, sumándose las afecciones de la fiebre amarilla, del dengue, zika y chikungunya, sobre todo desde mediados de los años 70s hasta ahora, con miles de infectados en todo Honduras, alcanzando su mayor índice de enfermos y los fallecidos por casos de dengue grave, provocado por la especie identificada como Aedes Aegipti.

La situación a principios de los 2000 era tan crítica, que todo lo que se puso en marcha tuvo un resultado exitoso en un plazo relativamente breve. Pero tras los logros, llega el momento de afinar para reducir esta enfermedad. La falta de inversión, la necesidad de programas más precisos y la urgencia de implicar a los gobiernos de los países más afectados son algunas de las claves en las estadísticas de los últimos tiempos. Este año se ha producido una recaudación récord del Fondo Global de la Lucha contra la malaria, el sida y la tuberculosis, una especie de lucha internacional en la que los países y entidades internacionales aportan dinero para la causa. “Es una buena noticia pero no va a ser un salto cualitativo, el fondo tiene sus límites”.

La región latinoamericana tiene una carga muy baja y en los últimos años ha hecho progresos sobresalientes, pero la OMS ya advirtió de su preocupación por el caso de Venezuela el año pasado. La malaria o paludismo se cura. Si se detecta, es posible poner solución con medicamentos o incluso hay veces que el cuerpo acaba con ella por sus propios mecanismos inmunes.

Recomendadas Noticias

La inviolabilidad de la vida

Por: Carlos G. Cálix carlosgcalix.com En el ya aludido primer discurso, la señora Presidenta Xiomara Castro dijo: “No más escuadrones...

26 mayo, 2022

Seguridad alimentaria

PERFILES Por: Carolina Alduvín Se define como el estado de certeza en la disponibilidad y acceso de provisiones de comestibles...

26 mayo, 2022
Aferrarse a la “Esperanza”

Perplejidad ante el mundo

BARLOVENTO: Por: Segisfredo Infante Tanto la poesía épica, como la dramaturgia trágica de los griegos, presentan a los hombres, en...

26 mayo, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Telegram

Lo más visto

Muere de un infarto el esposo de una de las maestras asesinadas en Uvalde

26 mayo, 2022

Realizan revisión médica a senadora Piedad Córdoba

26 mayo, 2022

Xiomara Castro aún no confirma asistencia a Cumbre de las Américas

26 mayo, 2022
La Tribuna Whatsapp La Tribuna Vacunación

Te puede interesar

La viceministra, Julissa Villanueva, le hizo la revisión médica, antes de dejarla en libertad.

Senadora Córdoba queda libre, pero el dinero queda incautado

26 mayo, 2022

Extienden alerta verde para 8 departamentos por lluvias todo el fin de semana

26 mayo, 2022
La familia de los hondureños buscan recaudar al menos 13 mil dólares por medio de un perfil de GoFundMe para realizar la repatriación de los cuerpos.

Pareja de hondureños mueren en fatal accidente en Texas

26 mayo, 2022
Gasolineros reportan menos ventas y lo relacionan con la medida de ahorro del teletrabajo en el sector gobierno.

Entre 5 y 10% disminuye el consumo de combustibles

26 mayo, 2022

Noticias

  • Coronavirus
  • Coronavirus en cifras
  • De todo un poco
  • Deportes
  • Más deportes
  • Económicas
  • Internacionales
  • Lo más visto
  • Lo más reciente
  • Tecnología
  • Centroamérica & Caribe

Honduras

  • Vacunación Honduras
  • Elecciones Primarias 2021
  • Buenas noticias
  • Departamentales
  • Nacionales
  • Políticas
  • San Pedro Sula
  • SOS Capitalino
  • Sucesos

Secciones

  • Anales históricos
  • Cine
  • Huellas
  • Día 7
  • Dominicales
  • Done un aula
  • Especiales LT
  • La cobra pregunta
  • La Tribuna agropecuaria
  • La Tribuna cultural
  • Nuestro orgullo
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Servicios

  • El País
  • La Tribuna apps
  • La Tribuna digital
  • La Tribuna PDF gratis
  • La Tribuna newsletter
  • La Tribuna Youtube
  • LTV
  • Promociones
  • Servicio al cliente
  • TribuChat
  • Versión impresa
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Sociales

  • Amor y pareja
  • Extra Entretenimiento
  • Farándula
  • Sociedad
  • Vívela

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Opiniones

  • Caricaturas
  • Actualidad
  • Humo Sabatino
  • Columnistas
  • Editorial
  • Tribuna del Pueblo

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Videos
  • Versión impresa

Quienes Somos

  • Privacidad
  • Aviso Legal

Accesibilidad

  • Política de Cookies

© 2021 La Tribuna – Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.