Popular

Reciente

Suscripciones

Estudio LT

  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa

La esposa de un sueco que será ejecutado en Irán pide ayuda a la UE

21 mayo, 2022

Argentino de Marathón, Braian Molina operado con éxito

21 mayo, 2022

EEUU se prepara para escenario “grave” en lucha contra COVID

21 mayo, 2022

En Francia aseguran que tras la renovación de Mbappé el PSG prescindirá de Pochettino y Leonardo

21 mayo, 2022
Inicio Anales Históricos

Crónicas del Bicentenario: Los principales acontecimientos ocurridos entre 1821 y 2019

ZV
14 diciembre, 2019 - 12:28 am

Síguenos

ZV
14 diciembre, 2019 - 12:28 am
762
SHARES
1.5k
Visto
FacebookTwitterWhatsapp

Lo más importante del siglo XX

Por: Juan Ramón Martínez (2/3)

Terencio Sierra, que se hacia llamar ingeniero, cuando solo había recibido alguna formación en topografía, al concluir su período, convoca a elecciones en 1902. Paulino Valladares hacia bromas sobre esto, un tiempo después, por supuesto. Sierra es, posiblemente el gobernante con menor sentido del humor. Las elecciones de 1902, son las primeras a las que concurren tres candidatos: Juan Ángel Arias apoyado por Sierra y Manuel Bonilla. Los dos del mismo partido, llamado Liberal. Y Marco Aurelio Soto que regresa de París a probar suerte con nulos resultados. Entre los dos primeros, las diferencias ideológicas son casi inexistentes, excepto que Bonilla es más moderado, hombre de armas. En tanto que Arias, médico en farmacia, más violento y expresivo. Al final, aunque los votos populares favorecen a Manuel Bonilla, el Congreso elige como ganador a Juan Ángel Arias. Manuel Bonilla, se levanta en armas. Sierra entrega el mando a Arias y asume la dirección del ejército que ir a combatir a Manuel Bonilla. Este lo derrota en el Aceituno. Bonilla organiza su gobierno, incorporando a la gente más preparada del país (Juan Ramón Molina, Froylán Turcios, Augusto C. Coello y otros. Todos son, muy jóvenes) y enfatiza en la educación primaria e inicia el proceso de revisión del sistema legal del país. Ante las críticas del Congreso que funcionaba en el mismo edificio que la Casa Presidencial, por la muerte de un diputado ocurrida en Copán, en 1904 captura a varios diputados, entre ellos a Policarpo Bonilla, dando el primer golpe de gobierno de la historia del país. En 1905 Bonilla declara una composición poética de Augusto C. Coello, con música marcial de Carlos Hartling, el Himno Nacional de Honduras. Hartling había llegado a Honduras, contratado por el gobierno para organizar y dirigir las bandas militares. Cuando la Primera Guerra Mundial fue expulsado de Honduras. Se radicó en El Salvador, donde murió víctima de una epidemia de tifoidea. En 1906, el rey de España, emite el laudo el 23 de diciembre de ese año, el laudo que define la frontera con Nicaragua. En 1907, enfrenta una guerra encabezada por los liberales y apoyada por Nicaragua. Algunos no descartan que tal apoyo, tuviera que ver con el laudo arbitral del año anterior, en virtual del cual, se define la frontera entre Honduras y Nicaragua, satisfaciendo las pretensiones de Honduras. Manuel Bonilla por su parte, cuenta con el apoyo militar del presidente Figueroa de El Salvador. Sus tropas son derrotadas en la batalla de Namasigüe en marzo de 1907. Es sucedido por Miguel R. Dávila, al cual derrota un tiempo después en una revolución apoyada por el que ya para entonces es el gran capitán de la industria bananera Samuel Zemurray. Viene acompañado de un par de mercenarios que harán carrera en Honduras: Lee Cristmas y Malony. Triunfante en 1911, regresa Bonilla al poder. En 1912, circula en Honduras el primer automóvil e ingresan en esa década al país, muchos inmigrantes europeos que vienen huyendo de la “gran guerra”, después conocida como “Primera Guerra Mundial”. Los hermanos D’Antony y los Vacaro, para entonces, han desarrollado el cultivo del banano en Atlántida, desplazando a los cultivadores españoles, franceses y hondureños, y ponen la vista en Yoro y Colón. En este departamento, opera la Truxillo Rail Road Co. que paralizara sus operaciones, debido a los daños sufridos en sus plantaciones por la “sigatoka negra”, alrededor de 1932. En 1935, el Congreso Nacional, autorizara la suspensión de la línea férrea que une Trujillo con la aldea Potrerillos, en las cercanías de Olanchito. La Ceiba, por el impulso de la industria bananera, para principios de siglos y hasta finales de los años 20, en la más importante ciudad de la Costa Norte y del país. Se crean en esa ciudad, fábricas de cervezas, manteca, jabones y zapatos. Y circulan muchos diarios y semanarios. Bonilla muere en 1913 y es sucedido por su vicepresidente Francisco Bertrand. En 1916, el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, se establece en La Ceiba, en donde uno de los hermanos Monterroso, guatemalteco y tío del escritor Augusto Monterroso, ejerce un cargo militar y, es además propietario de una imprenta. Al final del período del fallecido, Bertrand se reelige. Inaugura y sostiene hasta 1919, el período de más estabilidad que ha conocido el país, hasta entonces. Hay paz y desarrollo económico especialmente en la Costa Norte, en donde crece un capitalismo animado especialmente por inmigrantes y capitalistas estadounidenses. En 1919, se produce el levantamiento militar de López Gutiérrez, opuesto a los propósitos de Bertrand que, pretendía imponer a su concuño Nasario Soriano, como su sucesor en la Presidencia. El ministro de Estados Unidos en Tegucigalpa Sambola Jones, insta a Bertrand a que renuncie del cargo, cosa que este después de algunos remilgos, cumple obedientemente. Policarpo Bonilla, el caudillo levantisco, se mantiene tranquilo en el exterior. Previo, se han iniciado las primeras gestiones para la creación del Partido Nacional que hará realidad Tiburcio Carías Andino en 1923. Las primeras dos décadas de paz y tranquilidad, le permiten a Honduras ser el principal productor mundial de bananos, y se consolida San Pedro Sula como la segunda ciudad del país. En la zona sur, que ha recibido una influyente inmigración inglesa, alemana y francesa, experimenta un significativo crecimiento en las actividades ganaderas, mineras, cultivo de café, refrescos, y miel de abejas. Francisco y Ernesto Sierke, sientan las bases de un emporio comercial que solo destruirá la II Guerra Mundial y en la que Honduras, por presiones de los Estados Unidos, se involucra. Por lo menos dos pilotos hondureños, pierden la vida, mientras patrullan la costa norte evitando la presencia de submarinos alemanes. Se funda el diario El Cronista en 1912. Es propiedad de Manuel E. Calderón y está bajo la dirección de Paulino Valladares. Incorporara el editorial diario, en el periodismo hondureño. Paulino Valladares se erigirá en el principal líder de opinión e incursionará en la política especialmente durante el gobierno de Miguel R. Dávila. Promocionará vigorosamente la candidatura de Carías Andino. Morirá prematuramente a los 45 años, en 1926. El mismo año que muere en Nueva Orleans, Policarpo Bonilla. Antes que El Cronista, habían circulado otros periódicos privados, entre ellos el “Diario de Honduras” -propiedad del general Valladares-, dirigido por algún tiempo por Juan Ramón Molina que muere en El Salvador en 1908. En 1903, Lucila Gamero de Medina, publica “Blanca Olmedo”. Antes en 1897 habia publicado Adriana y Margarita la primera novela escrita por un hondureño. El primer avión, pilotado por un italiano, sobrevuela Tegucigalpa, en 1922. Se levanta y aterriza en un llano conocido con el nombre de Toncontín. En la década de los cuarenta, por iniciativa de los rotarios, se asfalta la pista principal. En 1921 se realiza el acto más importante en pro de la reconstrucción de la Patria Centroamericana. Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua suscriben un tratado de unificación. Tegucigalpa es designada como capital de la Federación. Los presidentes se transforman en gobernadores de los estados. Costa Rica, como siempre, se mantiene a la distancia. Esperando las oportunidades que sabe aprovechar muy bien. El intento fracasa por un golpe de Estado en contra del presidente de Guatemala. Solo queda, como recuerdo, el obelisco que se levantó en 1921, en el parque de su mismo nombre, en aquella ocasión que se celebró el primer centenario de la independencia. En ese mismo año se inaugura la nueva casa presidencial, construida por Bresanni. En 1923, el Vaticano nombra como arzobispo de la Iglesia de Honduras, al misionero alemán Agustin Hombach, que sucede a monseñor José María Martínez Cabañas. Hombach morirá diez años después en 1933. por una infección que le provocara una inyección que le pusieran en el Hospital San Felipe. Circularon rumores que su muerte ha sido fruto de una trama del presidente Carías Andino. No hay pruebas de este extremo. 1924 fue el año más traumático para Honduras. Se produce la guerra civil más dolorosa de la historia. Tegucigalpa es sitiada por las fuerzas revolucionarias encabezadas por Tiburcio Carías Andino que había obtenido mayoría del apoyo de los electores, sin lograr la mayoria absoluta que exigia la Constitucion, tuvo que someterse a la decision del Congreso Nacional en donde sus diputados eran minoría. Además, le acompañan en la acción bélica reinvindicadora, como la llamaron, Gregorio Ferrera y Vicente Tosta Carrasco, entre otros. El último día de su mandato, el 31 de marzo de 1924 muere, Rafael López Gutiérrez, presidente Constitucional. Carías Andino y sus seguidores habían abandonado la capital y organizado tropas que la rodearon para tomarla. El gobierno es dirigido por el Consejo de Ministros, cuya integración cambia cada semana. Incluso, el ministro de guerra nombrado, huye dejando el cargo, en una acción que ningún militar ha vuelto a repetir. Para proteger intereses de empresarios de los Estados Unidos y de otros extranjeros, ingresan al país 200 marinos estadounidenses, Con la mediación del ministro americano Morales y delegados desplegados desde Washington, los caudillos armados, pactan un acuerdo en que uno de ellos, Vicente Tosta Carrasco es nombrado presidente con el compromiso de convocar a elecciones, en las que ninguno de los otros, (Carías Andino y Ferrera) pueden ser candidatos. Los Pactos de Washington “impedían que un candidato que había participado en acciones armadas asumiera la Presidencia.Tosta también había participado en la guerra”; pero no había sido candidato presidencial. Se inicia un breve período de paz y tranquilidad. Miguel Paz Baraona gobernara entre 1924 hasta 1928. En 1916 se produce una huelga entre los trabajadores bananeros de la Costa Corte. “Los obreros exigían de
las bananeras el pago en efectivo, no en cupones redimibles en los comisariatos de las bananeras”. El general Martínez Funes fue comisionado para resolver el conflicto. Paz Baraona, le entrega el cargo a un liberal, Vicente Mejía Colindres que a su vez el 1 de febrero de 1933 lo hace a un nacionalista, Tiburcio Carías Andino, cosa nunca antes ocurrida. Carías interrumpe este proceso de relevo partidario y se quedara en la titularidad del Ejecutivo durante 16 años hasta el 1 de febrero de 1949, que le pasara el mando a Juan Manuel Gálvez. En 1927, se organiza en Tegucigalpa el primer Club Rotario. Su primer presidente es el Ing. Rafael Díaz Chaves, vicepresidente de la República. El presidente Mejía Colindres enfrenta la crisis capitalista de 1929, la que tiene efectos devastadores en los salarios de los trabajadores bananeros especialmente y aumenta en forma desmesurada la violencia en casi todo el país. Durante el gobierno de Mejía Colindres hay huelgas de los trabajadores de la costa norte, protestando por la baja de los salarios. La economía hondureña ha recibido los impactos de la crisis capitalista de 1929. Por los resultados de las elecciones de 1932 que favorecen al general Carías Andino, se levantan en contra del gobierno de Mejía Colindres, para de este modo evitar la sucesión presidencial, los mayores de plaza de los 17 departamentos del país . Todos son militantes del Partido Liberal. Gustavo Castañeda llamó a esta acción “La revuelta de las Traiciones”. Carías Andino y Mejía Colindres, cooperan en la defensa de la alternabilidad democrática y se produce el cambio de gobierno el 1 de febrero de 1933. En ese mismo año se funda la primera radio comercial en el país, que al final se llamara HRN. En 1936, Carías Andino reforma la Constitución de 1924, para permitirse la reelección. El año siguiente, la costa norte es severamente afectada por desbordes de los causes de los ríos Chamelecón y Ulúa. En 1942, Honduras le declara la guerra al eje formado por Alemania, Italia y Japón, procediéndose a la expropiación de los bienes de los alemanes, impidiéndose de esa manera el surgimiento de un capitalismo esperanzador en la zona sur; e iniciándose un acto de pillaje y corrupción que permitió el enriquecimiento de allegados al régimen. Aunque Carías Andino logra poner orden al país y establecer la paz, controlando a los levantiscos liberales, no logra que las fuerzas económicas se desarrollen. Le interesa poco el desarrollo carretero y solo confiá en los 17 comandantes de armas -compañeros suyos- y en la Fuerza Aérea que, creada en tiempos de Mejía Colindres, es apoyada, dirigida y desarrollada por los estadounidenses. En 1935, Carías Andino, crea el departamento de Francisco Morazán, antes conocido como Tegucigalpa. Y en 1942, los hondureños y el gobierno presidido por el caudillo de Zambrano, celebran el primer centenario de la muerte del héroe hondureño Francisco Morazán. Solo una obra sobrevive de esta celebración: el puente Guanacaste. Una pequeña placa, testimonia el acontecimiento y la fecha. El de julio de 1944, una manifestación pacífica de ciudadanos, celebrada en San Pedro Sula, en contra del régimen de Carías, es disuelta a tiros, provocándose muchas muertes, entre ellas varias mujeres. En 1945, con el fin de la II Guerra Mundial, se produce un fuerte despegue económico de algunas áreas públicas y privadas. Ese mismo año, representantes de Honduras, firman en San Francisco, la Carta de las Naciones Unidas. El gobierno de Carías Andino concluye el pago de la deuda a los ingleses por las obligaciones contraídas por la República Centroamericana. En el año 1946, se funda el Partido Revolucionario Democrático, en un intento para romper el bipartidismo tradicional. En 1948, llegan a Honduras, desde Montreal, Canadá, a petición de monseñor Turcios Barahona, Arzobispo de Tegucigalpa. los misioneros javerianos, son asignados a Choluteca que es elevada al nivel de prelatura. Posteriormente será convertida en diócesis. Ese mismo año, el 28 de diciembre, por iniciativa de Rafael Heliodoro Valle, se crea la Academia Hondureña de la Lengua, la que poco tiempo después se integra –en 1951– con las demás academias del continente y de España, en lo que ahora se conoce como ASALE. Gálvez lo nombra embajador en Estados Unidos en 1949. En 1955, Julio Lozano lo destituye en forma poco ortodoxa, ejecutando posiblemente, el acto más antidiplomático de la historia nacional. En1950, Ramón Amaya Amador publica en México su obra cumbre, “Prisión Verde”, la que junto a “Barro” de Paca Navas de Miralda y “Germinal” de Marco Carías Reyes, serán la trilogía literaria que refleja una época de crecimiento del capitalismo bananero en la Costa Norte. En 1953, muere en México José Ángel Zúñiga Huete, el antepenúltimo caudillo civil, autoritario, cercano a la fascismo, gran panfletario y polemista terrible. Los liberales encabezados por una nueva generación, -que capitanea el pediatra Ramón Villeda Morales- reorganizan al Partido Liberal y diseñan un relato libertario, antidictatorial y una propuesta concreta que responda a las necesidades de la población, parte de la cual está fatigada con los años de gobierno de los nacionalistas. En ese mismo año, reaparece el diario “El Cronista” bajo la dirección de Alejandro Valladares, hijo de Paulino Valladares. Además, circulan en Tegucigalpa. “El Día” y “El Pueblo”, los dos más populares semanarios de entonces El Semáforo y El Chilillo. En San Pedro Sula, Diario Comercial y en La Ceiba, El Atlántico y El Heraldo. La Iglesia Católica publica Fides. En 1954, Honduras firma un acuerdo con los Estados Unidos, en virtud del cual, este último país le ayudará en la modernización de la fuerza armada, que pasa de un ejército disperso, –diseñado para defender al régimen imperante–; pero muy poco preparado para una guerra internacional, a una fuerza armada moderna y profesional. En la gran huelga bananera, (1954) se entrenan las tropas de “La Básica”, buscando poner orden entre los huelguistas. Mediante sorpresivos ejercicios de desarme entre los campeños. Se decía que esas tropas no obedecían a Gálvez, sino que a Carías el que, no estaba interesado en ayudar al que para entonces, era su adversario y pretendía reelegirse, reduciéndole espacios para sus propias maniobras releccionistas. Ese mismo año, se organizan las primeras cooperativas en Honduras. En la escuela El Eden, la promueva entre estudiantes de educación primaria rural, el director de la institución Herminio Fajardo y entre trabajadores, de Tegucigalpa y Minas de Oro, lo hacen George Saint Sieguens y Marcial Solís. Son dos cooperativas de zapateros. Ese mismo año, se emite la ley de Asociaciones Cooperativas. En junio de ese año, por presiones de los Estados Unidos, Honduras participa con aviones, gasolina y hombres, en la revolución que desde Tegucigalpa inicia Carlos Castillo Armas, y que provocara la renuncia de Jacobo Arbenz Guzmán, presidente de Guatemala. Castillo Armas será muerto tres años después, en un acto todavía no explicado suficientemente, por uno de sus guardias de seguridad.

En 1959 se instala el primer canal de TV. Ese mismo año empieza a operar Radio Evangélica. En 1960, la población experimenta un acelerado crecimiento, posiblemente por los efectos de los cambios sanitarios de la década anterior. Y se inicia el proceso del aumento del tamaño de las ciudades, fruto del inicio del traslado de la población rural a las ciudades. Pocos años antes, se había fundado Radio Católica, la Voz de Suyapa que, además de otras tareas evangelizadoras, es usada para enseñar a leer y a escribir a los campesinos. El líder de estas acciones es monseñor Evelio Domínguez Recinos, obispo auxiliar de Tegucigalpa. A este prelado le corresponde el honor de haber creado “Cáritas de Honduras”. Durante la gestión de Gálvez, se crea el Impuesto Sobre la Renta, el Banco Central y el Banco Nacional de Fomento. Y se crea el servicio de asistencia técnica a los agricultores bajo el nombre de STICA, además se le da un fuerte impulso al desarrollo carretero del país y se construyen servicios de alcantarillado en las principales ciudades del país. Juan Manuel Gálvez es un gobernante cercano al pueblo, al que sus panegiristas, llaman un presidente en “mangas de camisa”. Argueta dice que con él, termina la Reforma Liberal iniciada por Marco Aurelio Soto. En 1952 funda en Catacamas la Escuela Agrícola Demostrativa. Y en el valle del Zamorano, Samuel Zemurray, en homenaje a su hijo mayor muerto en la Segunda Guerra Mundial, construye y opera la Escuela Agrícola Panamericana. Gálvez además, tiene el merito de haber construida la primera represa y única dedicada a la irrigaciòn, misma que sigue sirviendo al valle de Comayagua. Después de las elecciones de octubre de 1954, en las que el Partido Nacional concurre dividido en dos alas: la que sigue a Carías Andino y la que bajo el aura de Gálvez Durón, encabeza el general Abraham Williams Calderón. Gálvez renuncia al cargo y le sucede Julio Lozano su vicepresidente. El 4 de diciembre de 1954, se interrumpe el orden constitucional porque los diputados nacionalistas y reformistas, no concurren a las sesiones del Congreso Nacional. En las primeras horas del dia siguiente Lozano Díaz se declara Jefe de Estado. Asume todos los poderes. Aunque al principio se muestra conciliador y promete elecciones libres para el regreso a la institucionalidad, en la medida en que va pasando el tiempo, su gobierno se vuelve autoritario. Expulsa a los líderes liberales; provoca a los estudiantes que se van a una huelga nacional y concentra en contra suya, a la mayoría de la oposición. Liberal y cariísta. El 1 de agosto de 1956, estudiantes universitarios, liberales y algunos trabajadores de caminos que fueron llevados engañados, con la complicidad del oficial ejecutivo del Cuartel San Francisco, Santos Sorto Paz, liberales y estudiantes universitarios se toman las instalaciones. Participan, Ramón Custodio, Enrique Samayoa, Ezequiel Escoto Manzano y otros estudiantes de medicina más. Por falta de unidad de mando de los rebeldes, el gobierno domina el brote armado. El 7 de septiembre se celebran elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente. Los resultados son un escándalo. Y los militares, derriban el gobernante el 21 de octubre de 1956. La Junta Militar otorga autonomía a la Universidad Central, crea la Escuela Superior del Profesorado, con la cual se inicia un proceso formativo de los nuevos docentes para secundaria y la profesionalización de los que, no se habían graduado como maestros de educación primaria. Ese mismo año, el 16 de enero de 1957, se crea -adscrita al Ministerio de Trabajo-, la Escuela de Trabajo Social, anticipándose a la necesidad de contar con profesionales dedicados al estudio de los problemas de la sociedad, especialmente la pobreza, la disfunción familiar, el abandono de los niños, la problemática de las madres solteras y la delincuencia juvenil. Todo dentro de una perspectiva, preferentemente preventiva. Posteriormente, fue absorbida por la UNAH, perdiéndose el objetivo y encuadre original, como era el de prevenir la violencia y el descalabro social que, algunos años después enfrentara la sociedad y el gobierno. Ese mismo año, la Junta Militar celebra elecciones que gana el Partido Liberal, encabezado por Villeda Morales. Ante el riesgo de ir a unas nuevas elecciones en que Juan Manuel Gálvez podría ser el candidato de un Partido Nacional unificado, los liberales negocian con los militares que permiten que la Asamblea Constituyente nombre presidente a Villeda Morales. A cambio, las Fuerzas Armadas obtienen la autonomía y una suerte de co-presidencia mediante el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas que incluso, puede desobedecer al Presidente de la República, en cuyo caso, el Congreso estaba llamado a operar como un tercero componedor. Villeda Morales inicia su gobierno el 21 de diciembre de 1957, para un período de 6 años, empezando la llamada primavera democrática hondureña. El gobierno cambia de enfoque, en dirección al “estado benefactor” el que para tal fin, se involucra en grandes cambios: fomenta y desarrolla la energía hidroeléctrica, funda el Seguro Social, crea la Junta de Bienestar Social y emite el Código del Trabajo, al tiempo que propicia en 1962, la primera Reforma Agraria del país. Se realiza la colonización en Ola, zona sur del país. Construye el puente la Democracia sobre el río Ulúa, que era el obstáculo natural para la continuidad carretera hacia San Pedro Sula y desarrolla y opera el Hospital Materno Infantil en Tegucigalpa. El gobernante se vincula con el pueblo para lo cual viaja inaugurando obras de diferente naturaleza.

Recomendadas Noticias

Rigoberto Padilla Rush.

FIDEL MARTÍNEZ, LÍDER SINGULAR (3/3)

LUIS ZAVALA En poco tiempo, perdimos dos grandes bastiones de la lucha popular. Un plan poderoso de toda la oligarquía...

21 mayo, 2022
Vicente Mejía Colindres a Carías Andino: “DESEO QUE EN ESTE CARGO SEAS MENOS INFORTUNADO QUE YO”

GOTAS DEL SABER (78)

Juan Ramón Martínez I El inicio de la vida institucional del Estado de Honduras, no fue fácil. Comayagua y Tegucigalpa,...

21 mayo, 2022

Semblanza biográfica de Catarino Castro Serrano: intelectual garífuna hondureño

(1/5) Miguel Rodríguez Castro Serrano, Catarino., El Radiograma, nº 36 (junio 1930): 1. Introducción Catarino Castro Serrano nació el 30...

14 mayo, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Telegram

Lo más visto

El individuo fue acorralado por agentes policiales, segundos después de haber cometido un asalto en Choluteca.

Asaltante se suicida acorralado por policías

21 mayo, 2022

Condenan en EEUU a tres años de cárcel a hermanos Martinelli por lavar dinero

20 mayo, 2022

Rusia anuncia la completa rendición de la acería Azovstal en Ucrania

20 mayo, 2022
La Tribuna Whatsapp La Tribuna Vacunación

Te puede interesar

EEUU se prepara para escenario “grave” en lucha contra COVID

21 mayo, 2022

La proxima semana estaría saliendo nueva caravana de migrantes desde Honduras

21 mayo, 2022
Con casi un mes de retraso, Finanzas se pone al día en el pago de maestros de septiembre.

Maestros interinos en contra la derogación del decreto 100-2021, amenazan con paralizarse

21 mayo, 2022

Partido Nacional cita al diputado Rolando Barahona a audiencia de descargo

21 mayo, 2022

Noticias

  • Coronavirus
  • Coronavirus en cifras
  • De todo un poco
  • Deportes
  • Más deportes
  • Económicas
  • Internacionales
  • Lo más visto
  • Lo más reciente
  • Tecnología
  • Centroamérica & Caribe

Honduras

  • Vacunación Honduras
  • Elecciones Primarias 2021
  • Buenas noticias
  • Departamentales
  • Nacionales
  • Políticas
  • San Pedro Sula
  • SOS Capitalino
  • Sucesos

Secciones

  • Anales históricos
  • Cine
  • Huellas
  • Día 7
  • Dominicales
  • Done un aula
  • Especiales LT
  • La cobra pregunta
  • La Tribuna agropecuaria
  • La Tribuna cultural
  • Nuestro orgullo
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Servicios

  • El País
  • La Tribuna apps
  • La Tribuna digital
  • La Tribuna PDF gratis
  • La Tribuna newsletter
  • La Tribuna Youtube
  • LTV
  • Promociones
  • Servicio al cliente
  • TribuChat
  • Versión impresa
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Sociales

  • Amor y pareja
  • Extra Entretenimiento
  • Farándula
  • Sociedad
  • Vívela

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Opiniones

  • Caricaturas
  • Actualidad
  • Humo Sabatino
  • Columnistas
  • Editorial
  • Tribuna del Pueblo

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Videos
  • Versión impresa

Quienes Somos

  • Privacidad
  • Aviso Legal

Accesibilidad

  • Política de Cookies

© 2021 La Tribuna – Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.