Con 1,731 detenidos, entre ellos unos 100 cabecillas o “toros” y un monto estimado de unos 36 millones evitados a pagar, estaría respondiendo al final del año para lo que fue creada la Fuerza Nacional AntiMaras y Pandillas (FNAMP), en el combate frontal a varias organizaciones criminales que mantenían sometidos y atemorizados a centenares de pobladores de varias colonias en todo el país.
Durante iban operando, los agentes antipandillas fueron identificando que el combate frontal contra las “maras” era ir afrontarlas de frente a los denominados “santuarios” de las pandillas, aun obteniendo bajas para ese ente estatal.
Por eso a un año de haber sido creada la FNAMP, ha respondido con creces al llamado silencioso que hacían centenares de familias, por el sometimiento en que las mantenían las “maras” en los últimos años.

RECUPERACIÓN DE “ZONAS CALIENTES”
Para el caso, los especialistas ante esas organizaciones, solo en las cercanías de la capital, tuvieron que irse a meter al valle de Amarateca, donde los antisociales articulaban, planificaban o cometían a sus anchas una serie de fechorías, todo en detrimento de la población en general. Solo en ese sector los antipandillas han capturado a unos 100 miembros de la “mara 18”.
“Desde ahí se estaba generando la incidencia criminal en Tegucigalpa, estos tipos desde esa zona estaban ordenando extorsiones, sicariatos, asesinatos, venta de drogas y una infinidad de crímenes”, indicó un analista de la FNAMP que por razones obvias no se dará su nombre.
Cabe señalar que para lograr esos logros obtenidos, ha sido en gran parte a la denuncia ciudadana, porque solo en el 2019 hasta el 1 de diciembre ese ente investigativo y operativo recibió un total de 2,019 denuncias, logrando demostrar que FNAMP por su operatividad ha adquirido mayor confianza en toda la población en general.
Y por esas denuncias, el ente “antimaras” ha logrado capturar un total de 1,731 personas, logrando judicializar a 1,516 personas que han estado fuera de la ley o confabulados con organizaciones criminales.

A LA CAZA DE CABECILLAS
Pero la Fuerza Nacional AntiMaras y Pandillas no se ha limitado a capturar solo a los denominados recolectores de extorsiones, porque en base a la experiencia adquirida durante este año 2019 se ha capturado a varios cabecillas, logrando debilitar a esas estructuras delictivas.
“Con estas capturas de los denominados cabecillas hemos logrado neutralizar la incidencia del delito en esas colonias”, reflexionaba el especialista antipandillas.
Entre las más destacadas capturas están los cabecillas “Cholo Houston”, “Ratón”, “El Enano”, “Poison”, “Tinieblas”, “El Payaso”, entre otros.
Y con esas capturas de esos denominados cabecillas y “administradores” de la recolección de extorsiones, se ha identificado que solo durante el presente año, no se pagaron 36 millones de lempiras, siendo mayormente beneficiados los pequeños y medianos negocios, y el rubro transporte, específicamente.
Según los mismos estudios se ha evitado que víctimas de extorsión no paguen a esos grupos criminales en Tegucigalpa unos 19 millones y en San Pedro Sula, unos 13 millones de lempiras, todo gracias a las denuncias ciudadanas.

SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS
Además, en el primer año de operaciones, los antipandillas han logrado identificar una significativa reducción de dicha incidencia criminal, en el número de homicidios diarios o semanales a nivel nacional, ejemplificando la capital.
“Esos resultados se reflejan en dos sectores de la capital y sus alrededores, como ser en el valle de Amarateca y zona sur de la capital, porque en esos sectores podríamos decir que hemos logrado controlar la incidencia criminal”.
Durante ese combate ante las “maras” y otro tipo de organizaciones criminales, han caído siete agentes antipandillas a nivel nacional.
Los especialistas antiextorsión resaltaron que desde que se creó la fuerza antipandillas también se ha logrado aquella vieja práctica de solo capturar a los “recolectores” de extorsiones.
Porque “como ellos han ido mutando en sus actividades delictivas, nosotros como institución nos ha obligado también como Estado a fortalecer nuestra manera de operar, porque tuvimos que hacer una reingeniería para fortalecer el recurso humano que contamos”, destacando la capacitación para hacer una mejor vigilancia e investigación.

DEVOLVER LOS PROYECTOS
Pero los analistas especificaron que la operatividad de FNAMP, no solo es capturar “mareros” y ponerlos a disposición de las autoridades, sino que luego de sacar de circulación a esos antisociales de ciertos sectores comienza un trabajo social con programas gubernamentales, como ser la llegada de bonos y becas que anteriormente no podían llegar, por el mismo temor de los funcionarios a llegar a esas denominadas “zonas calientes”.
Cabe señalar que las autoridades del FNAMP han resaltado que el personal que pertenece a esa institución está en una constante capacitación para respetar los derechos humanos de género e infantil.
En síntesis la FNAMP en los últimos meses se ha centrado y tiene como objetivos primordiales: el debilitamiento de esas estructuras criminales y neutralizar la incidencia del delito.
“Con esa fuerte operatividad en los distintos barrios se pretende recuperar la paz y tranquilidad entre sus colonos”, finalizó el analista antipandillas.
Para desarrollar esas capturas, las autoridades de FNAMP exaltaron el apoyo continuo de otros entes de la Fuerza Nacional de Seguridad Interinstitucional (Fusina), como ser Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), Policía Militar y Policía Nacional, entre otros.

Zonas liberadas de pandillas
-Valle de Amarateca
-Flor del Campo
-El Carrizal
-Villa Adela
-El Bosque
-El Pedregal
-Cerro Grande
-Ramón Villeda Morales
-3 de Mayo







