Popular

Reciente

Suscripciones

Estudio LT

  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa
Menu
  • Inicio
  • Honduras
    • Vacunación En Honduras
    • Buenas Noticias
    • Departamentales
    • Nacionales
    • Políticas
    • San Pedro Sula
    • SOS Capitalino
    • Sucesos
  • Noticias
    • Portada
    • Coronavirus
    • De Todo Un Poco
    • Deportes
    • Económicas
    • Internacionales
    • Lo Más Visto
    • Lo Más Reciente
    • Tecnología
    • Centro America & Caribe
  • Sociales
    • Sociedad
    • Farándula
    • Extra
    • Vivela
    • Amor y Pareja
  • Columnas
    • Pildoritas
    • Cafeteando
    • Desde U.S.A.
    • EL DOSSIER DE ATENEA
    • Enfoques
    • La Voz de la Academia
    • Pecadillos Idiomáticos
  • Opiniones
    • Editorial
    • Columnistas
    • Caricaturas
    • Tribuna del Pueblo
  • Secciones
    • Día 7
    • La Tribuna Agropecuaria
    • Huellas…
    • Anales Históricos
    • Cine
    • Dominicales
    • La Tribuna Cultural
    • “Teguz” del Recuerdo
    • Tribunito
    • Done Un Aula
    • Especiales LT
    • Reportajes
    • Turismo
    • Nuestro Orgullo
  • Servicios
    • Estudio LT
    • La Tribuna App
    • La Tribuna PDF Gratis
    • Suscripciones LT
    • La Tribuna Youtube
    • LTV
    • El País
    • Promociones
  • Versión Impresa

Honduras pone en alerta su sistema de salud, aunque descarta viruela del mono

22 mayo, 2022

Armas y drogas son decomisadas a integrantes de la MS-13 (Vídeo)

22 mayo, 2022

Mbappé: «Seré el primer aficionado del Real Madrid en la final»

22 mayo, 2022

A partir de las 02:30 pm estarán abiertos los portones para ingreso de aficionados a la gran final

22 mayo, 2022
Inicio Lo Más Visto

Pesca ilegal, contaminación y turismo insostenible amenazan corales de Honduras (Vídeo)

El país tiene los bancos más sanos del Sistema Arrecifal Mesoamericano

OM
17 diciembre, 2019 - 9:43 am

Síguenos

OM
17 diciembre, 2019 - 9:43 am
3.2k
SHARES
5.7k
Visto
FacebookTwitterWhatsapp

Bajo las aguas caribeñas de Honduras y pese a varios retos que el país debe superar, tales como la contaminación por desechos líquidos y sólidos, la sobrepesca, el turismo no sostenible y el cambio climático, aún se mantienen “bastante sanos”, 20 bancos coralinos del Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela, el cual forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

Tales bancos coralinos tienen una cobertura viva del 70 por ciento por metro cuadrado, un porcentaje récord en la región, según indican algunos de los biólogos hondureños que estudian este ecosistema.

Asimismo, de acuerdo con el Reporte del Arrecife Mesoamericano, Evaluación de la Salud del Ecosistema, el cual produjo en 2018 la Iniciativa Arrecifes Saludables (HRI, siglas en inglés), Honduras muestra el mayor Índice de Salud Arrecifal (3.0), seguido por Belice y México (ambos con 2.8) y Guatemala (2.0). Para conocer los criterios de evaluación de este reporte visite: www.healthyreefs.org

Infografía: David Martínez

Refugio de joyas marinas:

Situado en la ciudad portuaria de Tela -que cuenta con unos 102,000 habitantes- en Atlántida, a unos 330 kilómetros de Tegucigalpa, el Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela fue declarado como tal, mediante decreto legislativo 132-2017, por el Congreso Nacional de Honduras. Tiene una extensión de 86,259.05 hectáreas pobladas por unas 46 especies de coral, 83 especies de peces ya identificados y 18 tipos de ecosistemas marinos.

Carlos Zavala, un pescador teleño, comenta que durante muchas décadas sus compañeros de oficio y los pobladores del lugar sabían de algunas zonas con “piedras marinas”, las cuales eran propicias para la pesca, pero desconocían que se trataba de arrecifes.

“Actualmente los han venido a estudiar y eso es bueno para la naturaleza, pero otros buzos vienen a destruir y matar todo. Llegan desde el sector de La Mosquitia (departamento de Gracias a Dios) y no les importan los recursos de acá”, cuenta este pescador con 33 años de experiencia en la faena.

Los arrecifes de la bahía de Tela tienen una cobertura de coral (70%) récord en el SAM. Fotos: Tela Marine y J. Quintana

Julio San Martín, coordinador de programas de Coral Reef Alliance (CORAL) para Honduras, explica que desde 2009 se iniciaron los estudios de los arrecifes de coral en Tela y para sorpresa de los investigadores, estos tienen el promedio récord de 70 por ciento de coral vivo por metro cuadrado en sus 20 bancos identificados.

“En el SAM, el promedio de coral vivo anda entre 16 y 20 por ciento por metro cuadrado. Acá en Tela tenemos el triple. Además, hay poca presencia de algas (19%) y esto al final es beneficioso para que los arrecifes estén sanos”, indica San Martín.

Otra manera de medir la salud arrecifal es a través de la presencia de peces herbívoros y de importancia comercial. Sin embargo, en Honduras existe el problema de que la cantidad de peces presentes en el arrecife es baja y son pequeños.

San Martín, biólogo que trabajó durante la última década en investigación pesquera, explica que, “si bien los 20 bancos de arrecife de Tela aún están en condiciones mucho más prominentes a las del resto del SAM, la sobrepesca por más de 100 años en esta bahía, bajo prácticas ilegales y furtivas, es una de las adversidades contra las que se debe trabajar más”.

Las redes colocadas en desembocaduras de lagunas y ríos que se conectan al mar se decomisan y destruyen.

Guarderías de peces:

La laguna Los Micos, que forma parte del Parque Nacional Jeannette Kawas, otra de las áreas protegidas, donde prosperan los arrecifes en Honduras, es el principal cuerpo de agua costero en Tela.

Por tal motivo, CORAL, la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (Prolansate), así como las comunidades pesqueras situadas alrededor de esta laguna, efectúan estudios para recuperar e incrementar en esta la presencia de peces, porque es la “guardería o santuario” para el 70% de las especies que viven en la bahía.

En apoyo a esta iniciativa, la Municipalidad de Tela emitió en 2012 una ordenanza que estableció un plan de manejo pesquero y zonas de recuperación.

De acuerdo con esta ordenanza municipal, la cual ejecuta el Comité Interinstitucional de Ambiente y Áreas Protegidas, la longitud de las redes de pesca no puede pasar los 600 metros y deber tener una luz de malla (orificios) igual o mayor a tres pulgadas. Además, los recursos pesqueros y marítimos serán aprovechados exclusivamente por pescadores que tengan licencias y sean de las comunidades aledañas a la laguna Los Micos.

Según CORAL, la pesca aporta a la economía de la bahía de Tela unos 30 millones de lempiras, equivalentes a 1.2 millones de dólares, un soporte significativo para un municipio, que desde el retiro de las transnacionales bananeras -finales del Siglo 20- sufrió una depresión económica.

Se estima que más de 1,100 familias subsisten de esta actividad, por lo que es vital la recuperación de la laguna Los Micos, en la cual hay incidencia de pesca ilegal, indica San Martín.

Prolansate intensificará en 2020 los patrullajes para evitar la pesca ilegal y destrucción del mangle.

Sin embargo, Nelbin Bustamante, director de Prolansate, manifiesta que pese a las prohibiciones gubernamentales siguen llegando pescadores de otras ciudades de Honduras y hasta con artes de pesca no permitidas.

Por su parte, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), mediante la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), emitió un acuerdo ministerial (108-2017) en 2017 que limita a 12 horas la pesca en la laguna Los Micos, de 6:00 pm a 6:00 am. También se estableció una veda durante los meses de mayo y junio, y está prohibido el uso de nasas o jaulas de pesca, arpones y la pesca con tanques.

Para combatir la pesca “temeraria”, porque ‘ellos buscan nuevas rutas’ por las comunidades San Alejo, Marión y Los Patos, entre otras, Bustamante precisó que Prolansate y las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.) ejecutan semanalmente patrullajes en la laguna Los Micos.

Desafortunadamente, las FF.AA. apenas tienen entre seis y ocho guardabosques, número insuficiente para áreas ‘tan propensas a incidencias’, como lo son la laguna Los Micos y la península de Punta Sal, en este último está parte del arrecife en Tela, dice Bustamante.

Hay identificados unos 20 bancos de coral en el Refugio Nacional Marino Bahía de Tela.

Por otra parte, según estimaciones de autoridades locales y de prestadores de servicios turísticos, durante la temporada de verano de 2019, unos dos millones de visitantes llegaron a la bahía de Tela. Y en lo que va del año, unos 12,000 turistas fueron exclusivamente a la península de Punta Sal, atraídos por sus alucinantes playas y coloridos arrecifes, pero solo el 50 por ciento de ellos registró su ingreso a la administración del área protegida, denuncia el director de Prolansate.

Con el objetivo de mantener en lo posible el estado saludable de las áreas protegidas, hay ciertas recomendaciones y prácticas turísticas sostenibles que deben seguirse, pero no todos las cumplen. “Por ejemplo, la basura que un turista produzca debe llevarla de regreso a su casa y lo más importante es que no debe sacar nada del parque”, advierte Bustamante.

No obstante, se conoció que “lo más crítico” es que algunos visitantes extraen, “por ignorancia”, organismos que forman parte de los arrecifes, conducta que es consentida por los prestadores de servicios no certificados.

Además, hay operadores turísticos que evaden registrarse en la instancia correspondiente, para no pagar la contribución ambiental (turistas nacionales US$1.22; turistas extranjeros US$5) y quedarse con el impuesto turístico que sí cobran a los visitantes.

Más deterioro ambiental:

Otra laguna costera con daños severos es la Laguna Negra, que está en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Punta Izopo al este de Tela, denunció el comunicador y ambientalista, Andrés Matute.

“Están secando los humedales a vista y paciencia del Comité del Ambiente y Áreas Protegidas del municipio, para hacer un nuevo proyecto residencial cerca del kilómetro 4 en la carretera hacia La Ceiba”, asegura.

Ante esto, LA TRIBUNA con apoyo de la Earth Journalism Network (EJN) de Internews en la producción de este reportaje, confirmó que en lugar hay personas trabajando con maquinaria pesada a pocos metros de la Laguna Negra, que también es colindante con la comunidad garífuna de La Ensenada.

“Aquí estamos trabajando con todas las de la Ley. Se van a rellenar todos estos predios para la construcción del proyecto”, dijo un obrero que no ofreció mayores detalles.

Además, se constató que el mangle que crece a orillas de la Laguna Negra sigue siendo destruido para usarlo como leña y madera para chozas.

“Esta laguna debería ser protegida porque es parte de Punta Izopo, pero hay gente que destruye el mangle: lo que hacen es arrancar la corteza de los troncos grandes y cuando el árbol muere lo pican como leña. Son personas de La Ensenada y de la colonia 15 de Septiembre”, relató un vecino de la zona que pidió omitir su nombre.

La deforestación de los manglares y el relleno de humedales tienen en jaque a la Laguna Negra, parte del Parque Nacional Punta Izopo.

Los manglares ubicados normalmente paralelos a las costas frente a los arrecifes de coral están muy conectados con ellos, pues estos árboles aportan nutrientes que los arrecifes necesitan para su desarrollo y crecimiento. Además, sirven de refugio a varias especies marinas en su etapa adulta y juvenil, precisaron los biólogos consultados.

Otro gran desafío para los arrecifes de Tela es la contaminación por desechos sólidos, principalmente plásticos, así como la que provocan las aguas residuales, alertaron ecologistas y conservacionistas locales.

Mario Motiño, presidente de la organización Tela Divers and Sea Life Conservation, afirma que la reducción de la contaminación plástica fue una de las metas 2019 de la entidad en la que trabaja, pero reconoció que aún hay mucho trabajo pendiente para 2020.

“De forma mensual se efectúan limpiezas en las playas, porque el microplástico afecta severamente la fauna y los ecosistemas marinos. En estas actividades, cada vez más se involucra la población teleña y hemos recibido el respaldo de algunas empresas privadas y esperamos que se unan más”, comenta.

Tela Divers and Sea Life Conservation también donó dos depósitos para basura con formas de animales (tortugas y peces), en especial, para plásticos y vidrio, con el objetivo de que los visitantes no dejen tirados estos residuos por doquier.

Voluntarios de Tela Divers and Sea Conservation Life esperan que más hondureños adopten conductas para reducir la contaminación sólida.

La ciudadanía también será clave para reducir la contaminación del agua, principalmente la que provocan las aguas residuales, otro titánico reto que tienen los arrecifes de Tela, coinciden los entrevistados.

Antal Börcsök, gerente del centro de investigaciones Tela Marine, explica las razones por las que los 20 bancos arrecifales del Refugio de Vida Silvestre Marino Bahía de Tela, hasta ahora detectados son especiales para todo el SAM.

“Aquí hay 70% de coral vivo por metro cuadrado. Y lo más increíble es que no debería de haberlo, porque hacemos todo lo que es malo para ellos”, enfatiza.

“En Tela tenemos agroindustria desde hace más de 100 años; hubo un enclave bananero y ahora uno palmero. Eso manda muchos fertilizantes al mar, los cuales son buenos para las algas, porque las hacen crecer, pero malos para el coral”, añadió.

Los ríos Leán (este) y Ulúa (oeste) flanquean la bahía de Tela y a sus orillas hay cultivos de palma que son fertilizados. Börcsök explica que las escorrentías llevan esos nutrientes y químicos al mar, los cuales estimulan a las algas, competidoras del coral en el suelo marino.

Aunque Tela cuenta desde hace unos 30 años con algunas lagunas de oxidación que tratan las aguas residuales, lo hacen en solo el 50 por ciento del municipio, en el sector llamado “Tela Viejo”. En la otra mitad, llamada “Tela Nuevo”, las viviendas y comercios usan fosas sépticas y en la mayoría de los casos sus tuberías están conectadas directamente a los ríos, más que todo al Lancetilla.

“Se necesita una nueva planta para tratar todas estas aguas y los sedimentos que debido a la deforestación en las montañas arrastran los ríos pequeños y los dos grandes que flanquean a Tela”, dice Börcsök a la vez que lamenta que gran parte de las aguas negras de la ciudad tengan como destino final el mar.

El sector de ‘Tela Nuevo’ carece de un sistema para tratamiento de aguas residuales, estas contaminan el río Lancetilla.

Jesús Márquez, director de la Unidad Municipal de Ambiente (UMA) en Tela, reconoce que es importante para la sanidad de los arrecifes, la construcción de un nuevo sistema para el tratamiento de aguas residuales y el fortalecimiento del que actualmente tienen.

“El alcalde Darío Munguía se reunió con representantes del gobierno central, inversionistas y cooperantes españoles, porque Tela ya tiene un estudio para un nuevo sistema de tratamiento para todo el municipio”, asegura.

“Este proyecto costará más de 350 millones de dólares (8610 millones de lempiras) pero el gobierno central no tiene la capacidad para poner una contraparte e iniciar el proyecto. La intención del alcalde es hacer un sistema bien completo para la ciudad y el sector rural”, añade.

Márquez también destaca que este año la alcaldía de Tela impulsó con diversos sectores una ordenanza que prohibirá el uso de productos plásticos de un solo uso, con el objetivo de reducir la contaminación en el mar, por lo que se espera que la ciudadanía asista a un cabildo abierto en los próximos días.

Ana Rivera, diputada del Partido Libertad y Refundación (LIBRE-izquierda) por Atlántida, introdujo recientemente en el Congreso Nacional un proyecto legislativo para que la Secretaría de Finanzas de Honduras designe una partida presupuestaria en 2020 al Instituto de Desarrollo Comunitario de Agua y Saneamiento (IDECOAS), para el estudio y construcción de una planta para el tratamiento de aguas negras y grises en Tela.

La parlamentaria expone que la razón de su iniciativa es que el 70% de los ingresos en el municipio de Tela giran en torno a la actividad turística, por lo que existe preocupación en cuanto a la salud de la población en general y también por evitar que las aguas negras y grises que van a dar al mar afecten el arrecife coralino, el cual, según biólogos, es de los más sanos de la región mesoamericana”.

LA TRIBUNA conoció que la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Parlamento hondureño “ve con buenos ojos la iniciativa”, pero esta “sería debatida en la Cámara Legislativa a inicios del 2020”.

Por: Josué Quintana Gómez

Tags: Arrecifes de CoralFaunaHondurasMedio ambienteTela

Recomendadas Noticias

Armas y drogas son decomisadas a integrantes de la MS-13 (Vídeo)

El vocero de la Fuerza Nacional Anti Maras Y Pandillas (FNAMP), Wilfredo Maldonado, Informó este domingo el  decomiso de armas,...

22 mayo, 2022
El epidemiólogo Tito Alvarado detalló que por ahora la viruela del mono no representa un riesgo para Honduras.

La OMS anticipa que aparecerán más casos de la viruela del mono

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que hay que esperar que sigan apareciendo casos de viruela del...

22 mayo, 2022
Las autoridades municipales alertaron que miles de personas residen en zonas de alto riesgo en la capital y se trabajará en buscar soluciones.

En peligro inminente 17 mil personas por vulnerabilidad en la capital

Autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central se mantienen en alerta por medio de los comités municipales de emergencia,...

22 mayo, 2022

Síguenos

Facebook Instagram Twitter Youtube Whatsapp Telegram

Lo más visto

El epidemiólogo Tito Alvarado detalló que por ahora la viruela del mono no representa un riesgo para Honduras.

La OMS anticipa que aparecerán más casos de la viruela del mono

22 mayo, 2022
Rafael Eduardo Cáceres Soto, alias “Paquirry”, “Paquirri”, “Paqui”, Paky” y “Rafa”.

Cae Rafael Eduardo Cáceres otro hondureño extraditable

22 mayo, 2022
En el 2014, la pareja integrada por Cáceres Soto, y su esposa, la dominicana, Annabelle Acosta Troncoso, quedó en libertad al justificar la procedencia del dinero.

Extraditable había sido requerido en el 2014

21 mayo, 2022
La Tribuna Whatsapp La Tribuna Vacunación

Te puede interesar

Honduras pone en alerta su sistema de salud, aunque descarta viruela del mono

22 mayo, 2022

A partir de las 02:30 pm estarán abiertos los portones para ingreso de aficionados a la gran final

22 mayo, 2022

Ciclones en Pacífico en 2022 “entre lo normal” y hasta 25 % más del promedio

22 mayo, 2022

Aeropuerto de Palmerola está totalmente operativo a pesar del clima, mientras que Toncontín está cerrado

22 mayo, 2022

Noticias

  • Coronavirus
  • Coronavirus en cifras
  • De todo un poco
  • Deportes
  • Más deportes
  • Económicas
  • Internacionales
  • Lo más visto
  • Lo más reciente
  • Tecnología
  • Centroamérica & Caribe

Honduras

  • Vacunación Honduras
  • Elecciones Primarias 2021
  • Buenas noticias
  • Departamentales
  • Nacionales
  • Políticas
  • San Pedro Sula
  • SOS Capitalino
  • Sucesos

Secciones

  • Anales históricos
  • Cine
  • Huellas
  • Día 7
  • Dominicales
  • Done un aula
  • Especiales LT
  • La cobra pregunta
  • La Tribuna agropecuaria
  • La Tribuna cultural
  • Nuestro orgullo
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Servicios

  • El País
  • La Tribuna apps
  • La Tribuna digital
  • La Tribuna PDF gratis
  • La Tribuna newsletter
  • La Tribuna Youtube
  • LTV
  • Promociones
  • Servicio al cliente
  • TribuChat
  • Versión impresa
  • Reportajes
  • Turismo
  • Teguz del Recuerdo
  • Tribunito

Sociales

  • Amor y pareja
  • Extra Entretenimiento
  • Farándula
  • Sociedad
  • Vívela

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Columnas

  • Cafeteando
  • Desde U.S.A.
  • El cambio climático
  • El dossier de Atenea
  • Enfoques
  • La voz de la académica
  • Pildoritas
  • Pecadillos idiomáticos

Opiniones

  • Caricaturas
  • Actualidad
  • Humo Sabatino
  • Columnistas
  • Editorial
  • Tribuna del Pueblo

Redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Videos
  • Versión impresa

Quienes Somos

  • Privacidad
  • Aviso Legal

Accesibilidad

  • Política de Cookies

© 2021 La Tribuna – Una voluntad al servicio de la patria. Honduras Centro América.