El Banco Central de Honduras (BCH) redujo en 0.25 por ciento, de 5.75 a 5.50 por ciento, su Tasa de Política Monetaria (TMP) utilizada para señalizar su postura de política monetaria, en apego a la coyuntura y las perspectivas de principales indicadores macroeconómicos y financieros, a nivel nacional e internacional.
Durante la sesión ordinaria celebrada el miércoles, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del BCH analizó las actuales condiciones económicas y las perspectivas más recientes a nivel interno y externo.
En el ámbito internacional, la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos de América en su reunión de diciembre de 2019 mantuvo su tasa de referencia en el rango de 1.50-1.75 por ciento, enfatizando que su postura de política monetaria es adecuada para apoyar la expansión de la actividad económica; a su vez, los analistas prevén que la FED mantendrá su tasa en la reunión de enero de 2020.
Respecto a las materias primas relevantes para la economía nacional, destaca el aumento reciente en el precio observado y futuro del café, reflejando una coyuntura internacional de menor cosecha a nivel mundial (principalmente en Brasil y Vietnam) prevista para 2020 y 2021; por su parte, el precio spot y futuro del petróleo West Texas Intermediate (WTI) han mostrado un incremento moderado explicado por el recorte en la producción que realizó la OPEP a inicios de diciembre.
En el ámbito nacional, la actividad económica muestra un crecimiento moderado, registrando el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a octubre de 2019 una variación acumulada de 2.7 por ciento (serie original), por debajo de la observada a la misma fecha del año previo (3.7%).
En línea con lo anterior, las exportaciones e importaciones de mercancías generales reportaron a octubre de 2019 caídas interanuales de 4.8 y 3.4 por ciento, respectivamente.
No obstante, la posición externa del país ha continuado fortaleciéndose, evidenciada en la acumulación de reservas internacionales, que al 11 de diciembre de 2019 registran un incremento de 665.1 millones de dólares en el año, alcanzando un saldo histórico de 5,518.2 millones, equivalentes a una cobertura de 5.77 meses de importación de bienes y servicios (5.18 a la misma fecha del año previo).