Por: Jorge Roberto Maradiaga
Doctor en Derecho Mercantil, catedrático universitario y especialista en Derecho Aeronáutico y Espacial.
El veinticuatro (24) de diciembre de cada año es una fecha muy especial en todo el contexto global, en cuanto se trata de la celebración de la gran fiesta navideña, que acerca a todos los integrantes de la familia y amigos, al tiempo que propicia que se compartan de manera muy especial unas copas de vino y una cena extraordinaria. Todo ello se da porque la Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo.
Cada día nos acercamos más a esa fecha tan especial, que conlleva el disfrute de la cena navideña (martes 24 diciembre), lo que permitirá sin lugar a duda, que todo el núcleo familiar tenga su punto de encuentro en alguna de las residencias familiares y en muchos de los casos también entrañará la convergencia de una cantidad de amigos (as) que deciden compartir con entusiasmo tal celebración, lo cual consolida la hermandad familiar y la amistad.
Hemos podido apreciar el entusiasmo que priva en todos los sectores de la hondureñidad, las presentaciones navideñas de primera en los centros comerciales y en todas partes del país, lo cual es alentador frente a la difícil situación que hemos venido viviendo durante todo el año, como producto del desempleo y el crecimiento de la criminalidad.
La Navidad es un término de origen latino, mismo que significa nacimiento, y da nombre a la fiesta que se realiza con motivo de la llegada de Jesucristo a nuestro mundo terrenal. También se utiliza para hacer referencia al día 25 de diciembre (para la Iglesia Católica) o el 07 de enero (para las iglesias Ortodoxas). Navidad, en lengua germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’.
Los hechos concretos demuestran que la Navidad ha sido el principal motivo para los regalos entre familiares y amigos. Centros comerciales usan estratégicamente técnicas de marketing para motivar a compradores a realizar regalos, principalmente para satisfacer necesidades de fin de año alrededor del mundo. ?Varias empresas realizan anuncios publicitarios relacionados con espíritu navideño, mientras que otras ofrecen préstamos para adquirir artefactos electrodomésticos a gusto de la familia.
Recordamos que, según la Enciclopedia Católica, “la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no solo el año, sino también el día real del nacimiento de Cristo”. Papá Noel es uno de los personajes más populares. En cuanto a la combinación de colores, son el rojo y el verde profundo los más básicos en todas partes del mundo.
Es procedente puntualizar que las tradiciones navideñas varían de un país a otro, tal como lo demuestran los hechos concretos. Algunos de los elementos comunes a varios países son el árbol de la Navidad, las coronas de adviento, los calcetines colgados en la chimenea, los bastones de caramelo y los belenes que representan el nacimiento de Jesús. Se cantan villancicos y se cuentan historias sobre figuras como el niño Jesús, San Nicolás, Papa Noel, Kris Kringle o el Abuelo Frío. Se envían tarjetas navideñas, se intercambian felicitaciones, se observan ayunos y otras reglas religiosas como la Misa de Gallo o las Vísperas de Nochebuena, se enciende el tronco de Navidad y se ofrecen y reciben regalos. Junto con la Pascua, la Navidad es uno de los períodos más importantes del calendario cristiano, y está muy relacionada con otras festividades de esa época del año, como el adviento. La fiesta de la inmaculada Concepción, el día de San Nicolás, el de San Esteban, Año Nuevo y la Epifanía.
¿Y cuáles son las tradiciones especiales de la Navidad?: 1. Cena navideña, 2. Los belenes o nacimientos, 3. Las posadas y 4. La flor de Nochebuena. En que consiste la cena navideña? Es un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora. Tradicionalmente se come pavo, bacalao y otros platillos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia. Lo importante es que este acto no solo satisface su apetito, sino que priva una gran alegría y entusiasmo, que hace levantar el ánimo de todos los partícipes. 2, Los belenes o nacimientos. Entraña una creatividad de primera de sus organizadores, pues el nacimiento se convierte en algo bello y esplendoroso.
3. Las posadas: Serie de fiestas populares que recuerdan el trayecto de san José y la Virgen María para llegar a Belén. Además, se habla del árbol de Navidad: Consiste en un árbol de conífera adornado con esferas de colores, cintas brillantes, estrellas, etc. 4. Flor de Nochebuena: De origen mexicano de uso decorativo de las fiestas decembrinas y que generan una hermosura singular.
Deseamos a todos (as) que esta Navidad sea de alegría y felicidad y que el Divino Hacedor del Universo les depare la mayor de las realizaciones.
E-mail: Jorge.mara@yahoo.com
jorgermara@gmail.com