El coordinador de la reforma del sector eléctrico, Marlon Tábora, destacó la aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la primera revisión del acuerdo Stand By suscrito con Honduras, sin embargo, alertó que la crisis en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) complica el nuevo examen programado en el 2020 entrante con ese organismo internacional.
Autoridades del FMI aprobaron el miércoles la primera revisión del desempeño de Honduras, tras lo cual autoridades tendrán acceso a 114.7 millones de dólares, en el marco de dos programas acordados: un Acuerdo Stand-by (SBA) y un Acuerdo de Facilidad de Crédito (CFA) a dos años. El monto aprobado forma parte de un plan por un total de 309 millones de dólares, que el gobierno dijo que quiere usar de forma precautoria.
No obstante, Marlon Tábora, reconoció que “no se ha avanzado en todos los procesos que tienen que ver con la ENEE, que juega un rol importante en el plan de restitución de todo el sector eléctrico”.
“Tenemos un avance significativo en relación al año anterior, pero no es suficiente, si queremos pasar una próxima revisión con el FMI, debemos tener avances concretos en temas específicos, como la reducción de pérdidas, la separación de la ENEE en las tres unidades de negocios como lo demanda la Ley General de la Industria Eléctrica que entró en vigencia en el 2014”, expuso.
El funcionario cuestionó que “no es posible que en cinco años no hayamos podido avanzar simple y sencillamente por la negligencia administrativa de las autoridades, de no contar con estados financieros que permitan distribuir de manera eficiente, no solo los activos, sino los pasivos que tienen cada una de las empresas y que al interno de la ENEE, deberían de tener”. “Si bien es cierto hubo cambios en la administración de la ENEE todavía hay situaciones que no se han podido resolver”.
“¿Por qué nos ha costado tanto avanzar?, he sido claro que obedece a dos razones, la primera es la falta de planificación, desde el inicio del primer mandato de la administración del Presidente Juan Orlando Hernández, fui muy enfático, especialmente en contra de la energía solar por su costo”, refirió.
“No tienen claridad sobre cuáles son las necesidades reales de energía, del tipo de energía que se requiere, eso implica que tengamos que pagar ese sobre precio”.
“En segundo lugar gran parte del problema del sector eléctrico es el conflicto de intereses que existen y la falta de voluntad para resolver la problemática, no es falta de conocimiento y de capacidad técnica, reconozco el gran nivel de capacidad técnica en una gran cantidad del sector eléctrico, al final el problema son todas estas barreras de tipo administrativo de intereses que se van creando para evitar que todo se haga de manera satisfactoria”, concluyó.