En el 2020 será necesario que el gobierno establezca un plan anticíclico de la mejor manera que pueda crear mayores condiciones económicas, planteó el economista y expresidente de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), José Luis Moncada.
Las políticas económicas anticíclicas proponen medidas estatales para superar las recesiones, durante las que el capital privado no se invierte por temor a las pérdidas. Entre las propuestas se encuentra la creación de empleo y empresas públicas, la bajada de impuestos con el fin de restaurar el equilibrio económico.
Moncada estimó que Honduras cerrará el 2019 con un crecimiento económico de 2.7 por ciento, lo que refleja la caída de la inversión y la generación de empleos.
“Lamentablemente estamos cerrando con un crecimiento económico de un 2.7 por ciento, cuya proyección era de 3.4 por ciento. Eso quiere decir que bajamos en 7 ó 8 puntos de la estimación el cual tiene un efecto en la economía del país”, apuntó.

El analista atribuyó esa caída del crecimiento a una coyuntura internacional que no favorece en nada a Honduras, considerando repercusiones de menores inversiones, menos creación de fuentes de trabajo, captación de impuestos y más pobreza.
Con relación a la migración de hondureños, especialmente hacia los Estados Unidos y España, el exfuncionario lamentó que no haya opciones de trabajo y de sobrevivencia en el país.
“Ojalá que no se siga dándose la migración, el gobierno tiene que dar mejores condiciones para que Honduras continúe manteniendo y trayendo la inversión”, concluyó José Luis Moncada.