La determinación del Banco Central de Honduras (BCH) de reducir de 5.75 por ciento a 5.50 por ciento, su Tasa de Política Monetaria (TMP), pretende reactivar los préstamos bancarios en el inicio del 2020.
Esa disminución de 0.25 por ciento a la TPM, se aplicó en apego a la coyuntura y las perspectivas de principales indicadores macroeconómicos y financieros, a nivel nacional e internacional.
Según el presidente del BCH, para lo que queda el 2019, el 2020 incluso el 2021 no se observan presiones inflacionarias y la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) aún tiene un espacio, si se compara con el PIB potencial.
“Dadas esas dos variables generales, el directorio del BCH determinó bajar la Tasa de Política Monetaria, esto debe de generar que exista mayor liquidez, que en vez de invertirla en instrumentos monetarios del Banco Central de Honduras, prestar dinero sea mejor opción”, expuso.
“Los bancos deberían mejorar sus servicios, incluye tasas de interés porque lo que paga el BCH por esas inversiones, ahora va a pagar menos, eso debería incentivar a los bancos, buscando generar su propios negocios, presten más y a mejores condiciones”, confió Cerrato.
Hasta el pasado 12 de diciembre, el saldo del crédito al sector privado, fue 342,946.7 millones de lempiras (54.9% del PIB nominal), mayor en 22,067.5 millones (6.9%) al registrado a diciembre de 2018 (55.6% del PIB nominal). Ese saldo es adeudado en 55.3 por ciento por las empresas.
El crédito mostró un incremento interanual de 23,539.6 millones de lempiras (7.4%), mientras que en similar fecha de 2018 fue de 39,083.3 millones (13.9%). El resultado de 2019 se derivó del alza en moneda nacional de 16,680.9 millones de lempiras (7.4%) y en moneda extranjera por 6,858.7 millones (7.3%).
Las empresas privadas como a los hogares reportaron una variación interanual de 7.4 por ciento, cada uno en lo que se refiere al total de créditos ortorgados.