El dinamismo de la economía estadounidense influye en la recuperación de indicadores hondureños previo al cierre del año según la “Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos” elaborada por el Banco Central de Honduras (BCH).
Hasta noviembre pasado, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 44.3 puntos (37.7 puntos en octubre de 2019), donde el 47.0 por ciento está explicado por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y 53.0 por ciento por la actividad futura.
Los informantes mencionaron que el dinamismo de la economía estadounidense, explicado por la generación de empleo y gasto de consumo en ese país, podría tener efectos positivos en el envío de remesas familiares.
Además, destacan que el mayor flujo de efectivo y demanda de bienes y servicios por parte de los hogares, previsto para diciembre de 2019, dinamizaría la actividad económica.
No obstante, consideran que la desaceleración de la actividad económica mundial y condiciones climatológicas desfavorables afectarán la economía nacional.
Desde febrero de este año y durante siete meses se observaba una desaceleración en ese índice de actividad económica, pero el comportamiento negativo se detuvo finalmente en septiembre pasado, aunque no hubo aceleración, ni desaceleración.
En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), los informantes pronostican, en promedio, una variación trimestral de 0.6 por ciento para el cuarto trimestre de 2019 (igual a la reportada en la encuesta del mes anterior) y de 0.7 por ciento para el primer trimestre de 2020.
Respecto a la variación anual del PIB, las estimaciones de los entrevistados revelan que esta podría situarse en 3.2 por ciento para 2019 y 3.5% para 2020 (3.2% y 3.4%, respectivamente, en la encuesta del mes previo).
La “Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos” fue dirigida a profesionales calificados en la materia, a quienes se les consultó sobre sus perspectivas de corto y mediano plazo respecto a variables relacionadas con el desenvolvimiento de la economía del país.
DATOS
Honduras registrará un crecimiento económico de 2.7 a 3.1 por ciento al cierre del 2019, pese a las adversidades de tipo político y social registradas en meses anteriores, estimó ayer el presidente del Banco Central de Honduras (BCH). Con relación al 2020, el Programa Monetario proyecta ese mismo rango, pero este será revisado en marzo próximo para determinar posibles variaciones, sea a la baja o con aumentos.
En el segundo trimestre del año la actividad económica, medida por la serie desestacionalizada del PIB trimestral registró una caída respecto al trimestre anterior, reflejo de un entorno con bajos precios internacionales de bienes exportables que desincentivaron la producción nacional, menor inversión y conflictos de tipo político y social que afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades económicas.