El decimotercer mes de salario, también conocido como “aguinaldo”, se acabó para muchos capitalinos en los mercados de Comayagüela y otros sitios de comercios, inclusive todo el 24 de diciembre, como antesala a la Nochebuena y fue notoria la cantidad de personas que abarrotaron las calles en busca de alimentos y vestimenta.
Los ingredientes para hacer torrejas, como rapaduras de dulce y pan “bolillo”, nacatamales, piernas de cerdo, pechugas de pollo y pavo, fueron los productos más cotizados en lo que respecta a los gastos que realizaban los consumidores enfocados en la comida navideña.
Desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, eran cientos de personas las que se esquivaban unos con otros en las aceras y calles donde circulan vehículos, mientras los comerciantes gritaban: “¡Lleve las manzanas a diez lempiras, papás la bolsa, chile y tomate lleve a diez también, bolillos (pan de temporada para hacer torrejas) a 20 y 50 pesos”!
A pocas horas de la celebración, muchos otros seguían buscando sus “estrenos” en los mercados y fueron los “jeans” y pantalones de tela, camisetas, blusas, sandalias y tenis, la indumentaria más buscada. Y como si sobrara dinero del “aguinaldo” fue notorio la cantidad de personas que adquiría pólvora en grandes y pequeñas cantidades, para hacer “tronar” a la medianoche.

“CARTERISTAS”
Y como los rateros no pueden faltar en los mercados, tanto comerciantes como consumidores denunciaron públicamente el daño que estos les generaban ante la falta de seguridad en varios sectores, ya que en pocos lugares se dieron abasto los militares a resguardar algunas esquinas, especialmente donde habían bodegas y tiendas.
Según los vendedores “los carteristas” aprovecharon también los aguinaldos de los clientes y ejemplificaron que cuando los consumidores se paraban a “palpar” las verduras, ver alguna ropa o atender las ofertas, “los ladrones le arrebatan las carteras o le meten las manos en los bolsillos, uno los mira, pero son capaces de mandarlo a matar y divisaban a sus presas, la mayoría señoras, ancianas y mujeres chineando o llevando de la mano a sus hijos”, denunciaron los mercaderes.
Llamó la atención la falta de policías y militares en la primera, segunda, tercera y cuarta avenida por lo que lógicamente varios capitalinos se quejaron de los ladrones, quienes andaban despojando de lo poco que tenían transeúntes.
“Aquí hay que andar chivas, mejor andar el dinerito bien escondido”, advertía un vendedor de pólvora, quien en tres horas que llevaba de estar vendiendo, ya había presenciado igual número de rateros saqueando a gente humilde. “Aprovechan los momentos cuando las personas comienzan a “regatear” un producto o les dan vueltos”.

AGUINALDOS TARDE
Mientras otros vendían en grandes cantidades, un sector de las Micro Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme), reconoció que las ventas no han sido las esperaras durante la temporada navideña debido a que las empresas pagaron tarde el aguinaldo a sus empleados, no obstante, aún se mantienen esperanzas de lograr mayores ventas en las últimos días de diciembre.
Cifras del sector empresarial reflejan que, del total de las ventas anuales, entre el 40 y 50 por ciento se generan en la última semana de noviembre y el mes de diciembre, denotando que la época navideña en vital para generar ganancias en los comercios.
Mientras el flujo de dinero, la empresa privada, desembolsó unos 9 mil millones de lempiras a nivel nacional, dando casi 15 mil millones de lempiras en circulación, al sumar el pago que el gobierno hizo a los empleados públicos.
Por otro lado, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), vaticina que el flujo monetario durante las fiestas será de unos 26 mil millones de lempiras debido a que se suma el pago de aguinaldos más el sueldo de los trabajadores. (SA)