Con un leve incremento en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se proyecta el cierre de este 2019, motivado por las recientes muertes violentas ocurridas en centros penales del país.
El Sistema Estadístico Policial en Línea (sepol.hn), contabilizó hasta el 22 de diciembre pasado, un total de 3,920 homicidios en todo el país, 254 más que el año pasado, si se compara con el mismo lapso del 2018, cuando se contabilizaron 3,666 casos.
Las cifras coinciden con la proyección del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario de Desarrollo, Paz y Seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El inspector Edgardo Barahona, vocero de la Policía Nacional, manifestó que la tasa se verá afectada por las muertes múltiples o masacres reportadas a nivel nacional desde el 1 de enero, las que han dejado más de 200 víctimas mortales.
Al incremento de masacres se suma la crisis del sistema penitenciario en Honduras, que en la tercera semana de diciembre dejó como resultado más de 40 muertes violentas en dos amotinamientos de privados de libertad en las prisiones de Tela, Atlántida, y El Porvenir, Francisco Morazán.
DENSIDAD POBLACIONAL
De acuerdo con el mismo informe se contraen los resultados que venía experimentando el país entre 2012 y 2018, con lo que se redujo de un 86.75 a un 41.4 la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes y eso obliga a replantearse nuevas estrategias de seguridad, se indicó.
Según el reporte anual, los municipios con alta densidad poblacional como el Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma y Puerto Cortés, son los que presentan la mayor incidencia de muertes violentas.
Algunas fuentes coinciden que un factor como el narcotráfico, es el principal generador de muerte en el país, el que utiliza altos niveles de violencia para enviar mensajes a sus rivales en la disputa por la distribución de drogas.
Antes los carteles pagaban con dinero a sus colaboradores por el trasiego de drogas por el territorio hondureño, pero ahora se paga con mercadería la que debe ser convertida en efectivo, por lo que se generan las disputas por el mercado de consumo, según se indicó.