El Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre Honduras (FAPVS), junto al Instituto de Conservación Forestal (ICF), conmemoraron este mes 10 años de trabajar en favor de las áreas protegidas del país y destacaron que el 40 por ciento del impuesto de la “ecotasa” será para el medio ambiente.
El impuesto por la recaudación de fondos en la importación de automotores usados al país, denominado “ecotasa”, pasará a obtener 96 millones de lempiras para trabajos de protección en favor de las reservas nacionales, informaron autoridades.
Desde 2009, el Fondo es administrado por el ICF, a través de una junta integrada por cinco entidades de sociedad civil y cuatro del gobierno. A la fecha, el ente ha trabajado con más de 50 organizaciones y 14 municipalidades, para implementar proyectos en 44 áreas protegidas del país.
En suma, son más de 218 millones de lempiras los invertidos a través de 118 proyectos manejados por el Fondo en obras de saneamiento básico, apoyo a actividades productivas, mejora de sistemas de agua, reproducción y protección forestal, incluyendo actividades que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en o alrededor de las áreas protegidas.
PRIORIZAR RESERVAS
El viceministro de Áreas Protegidas, Ángel Matute, dijo que “al cierre de la 63 sesión ordinaria que hemos tenido, son 118 proyectos a los cuales se les ha apoyado directamente y en su mayoría están dentro de los límites de las áreas protegidas”.

“También hemos fortalecido otras actividades de conservación y de uso sostenible fuera de los espacios naturales protegidos”.
“Son diferentes proyectos orientados a la protección, conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y lo que podemos destacar es que se ha hecho con los más altos estándares de transparencia”, destacó Matute.
Sobre el aumento en las inversiones dedicadas a la protección, el funcionario afirmó que el Presidente Juan Orlando Hernández prometió que el próximo año traspasará hasta el 40 por ciento de la ecotasa para la inversión en las áreas protegidas.
Los proyectos tienen que cumplir con un pacto con la sostenibilidad bajo un trinomio: que sean socialmente aceptables, ambientalmente viables y económicamente rentables.
El evento conmemorativo contó con la participación de representantes de la cooperación internacional, miembros de la Comisión de Ambiente y Cambio Climático del Congreso Nacional, delegados de organizaciones de gobierno y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que comanejan áreas protegidas, y funcionarios de gobiernos locales. (KSA)
DATOS
El Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre Honduras (FAPVS) fue establecido en la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, con el objetivo de apoyar financieramente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, que está constituido por 91 espacios protegidos que cubren más de tres millones de hectáreas.