Escuela Superior del Profesorado. Hace 60 años

ZV
/
2 de enero de 2020
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Escuela Superior del Profesorado. Hace 60 años

Por: Jaime Martínez Guzmán
Exsecretario de Educación

En diciembre del 2019, se cumplen 60 años de haberse realizado la Primera Promoción de Profesores de Educación Media, en la Escuela Superior del Profesorado “Francisco Morazán”, hoy Universidad Pedagógica Nacional. En una solemne ceremonia encabezada por el presidente de la República de aquel tiempo, el doctor Ramón Villeda Morales, nos fue otorgado el título respectivo a 44 inquietos jóvenes que se nos había formado, por tres años, en las especialidades existentes: Ciencias de la Educación, Matemáticas, Letras, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

Nuestra “alma mater” fue fundada en 1956, durante la administración de la Junta Militar de Gobierno integrada por el general Roque J. Rodríguez, mayor e ingeniero Roberto Gálvez Barnes y coronel Héctor Caraccioli, siendo ministro de Educación el doctor Jorge Fidel Durón. La creación de la institución se venía gestando desde finales de la administración del presidente Juan Manuel Gálvez y del jefe de Estado Julio Lozano Díaz; teniendo participación importante los educadores nacionales Rafael Bardales Bueso y Ángel G. Hernández y contando con la asistencia de una misión técnica de la UNESCO, conducida por el educador venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa. Inicia el servicio docente en marzo de 1957.

Ingresamos alrededor de 60 estudiantes, después de un riguroso examen de admisión y pruebas sicométricas, cuya aprobación significó el otorgamiento de una beca de 110 lempiras que, en aquel tiempo, nos ajustaba para la alimentación, hospedaje y otros menudos gastos. Transcurrieron tres años de constante y concienzudo estudio, conocedores que el fracaso en una sola asignatura, sin derecho a recuperación, significaba eliminatoria.
Cursamos asignaturas generales que recibíamos todos en conjunto. La más pesada de estas fue Español, servida por la profesora chilena Elena Martínez Chacón. Todos los miércoles por la noche asistíamos puntualmente a conferencias, conciertos y otros eventos culturales. Todos los sábados participábamos en actividades co programáticas en clubes como de fotografía, deportes, coros danzas, etc. Para nuestra práctica docente, el último año de estudio, fundamos el Instituto Nocturno Anexo (INA), génesis de lo que es hoy el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE)

Recordamos con mucho cariño a aquellos compañeros con los cuales compartimos nuestras alegrías e inquietudes de la juventud, abrevándonos en las aulas de una novel institución que, servida por insignes mentores hondureños y latinoamericanos contratados por la UNESCO, contribuyeron a nuestra formación integral en la triple dimensión cognitiva, procedimental y actitudinal, teniendo presente lo manifestado por nuestro catedrático de Pedagogía, Luis Beltrán Prieto: “El que solo Pedagogía sabe, ni Pedagogía sabe”.

Al graduarnos, fuimos distribuidos por todos los rumbos del país. Y fuimos ahí a regar la simiente del saber, abriendo nuevos senderos en el quehacer educativo y en otros campos de la vida nacional. Nuestra promoción, algunos de cuyos integrantes ya se han adelantado en el camino hacia lo ignoto y descansan en paz, puede decir a Honduras: MISION CUMPLIDA. Integrantes de la indicada promoción en sus respectivas especialidades son:
Ciencias Naturales: Marco Tulio Mejía, Régulo Mancía, Antonio López, Ricardo Becerra, Marco Aurelio Mejía y Rigoberto Castro Rivera.

Ciencias Sociales: Armando Canales, Florentino González, Felipe Romero (salvadoreño), Gloria Pinto de Lara, Mirian Zelaya, Nercy Peralta (panameña) y Aída Zúniga.

Ciencias de la Educación: José Antonio Baires, Isabel López de Zelaya, Rosario Silva, Antonio Castillo (nicaragüense), Dionisio Puerto, Alba Alarcón, Sara Ayestas de Villeda, Estela Juárez, Óscar Morales (salvadoreño), Zenaida Thiebaud, Mabel Torres Molineros, Carmela Voto y Jaime Martínez Guzmán.

Letras: Melba Gonzales, Haroldo Girón (guatemalteco), Trinidad Ártica, Carlos Jiménez (nicaragüense), Albertina Castillo de Elvir, Leisly Castejón, Ada Flores, Miguel Archila (guatemalteco) y Alejandro Barahona.

Ciencias Matemáticas: Ramón Velásquez Nassar, Francisco Ávalos, Baltasar Brizuela, Marco Flores, Guillermo Casco Callejas, Ibrahín Pineda Guzmán, Rufino Navarro, Alma García de Peña y Humberto Sabillón.

De aquellos tiempos estudiantiles, que nos parecen que fueron ayer, nos quedan recuerdos gratos y una inmensa gratitud para nuestros mentores nacionales y extranjeros que contribuyeron en grande a nuestra formación integral: los venezolanos, Ruth Lerner de Almea (primera directora), Luis B. Prieto, y José Almea; los chilenos Daniel Navea Acevedo, Jorge Arancibia, Elena Martínez y Aída Migone; los cubanos Max Figueroa y Alicia Hernández; los hondureños, Guillermo E. Durón (subdirector), Víctor Donaire, Luis Baires, Benjamín Banegas, Rubén Mondragón, Alfonso Berganza, Julia Bustillo, Arturo Machado, Napoleón Méndez y otros. Además Luz Vieyra Méndez (argentina), José Martínez Cross (español), Mesías Guaringa Ricci (peruano) y Emilio Abreu Gómez (mexicano).

Cumplir 60 años de graduación no es cualquier aniversario. Sería gratificante volvernos a reunir con los viejos compañeros, como ya lo hicimos a los 25 años y muy parcialmente en otras oportunidades relevantes. Recordaremos nuestras actuaciones de aquellos tiempos felices de nuestra juventud estudiantil y nos reconfortaremos en ello, comprobando que “recordar es vivir”.

([email protected])

Más de Columnistas
Lo Más Visto