De nada sirve trasvase de agua si no hay lugar para almacenamiento

OM
/
4 de febrero de 2020
/
01:02 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
De nada sirve trasvase de agua si no hay lugar para almacenamiento

Los dos principales embalses de la capital mantienen un enorme nivel de asolvamiento.

Las propuestas encaminadas a brindar fuentes de abastecimiento de agua para la capital requieren de estudios hidrológicos, geotécnicos y topográficos, enmarcados en la factibilidad y rentabilidad de inversores, con el acompañamiento de entes estatales, argumentan expertos ante la problemática.

Aunque el déficit superior al 80 por ciento, durante la estación seca por el acceso al agua a través de la red del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), se agrava de forma exponencial cada año, las autoridades locales se han enfocado en comenzar con resolver la crisis con pequeños proyectos y mejoras al sistema.

LICITACIONES INTERNACIONALES
El presidente de la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (Ashojaas), Manuel Amador, referente a la construcción de las presas en el río Sabacuante y en el río San José, ha mantenido su posición que Tegucigalpa y Comayagüela necesitan de grandes proyectos para satisfacer la desmesurada demanda de la población.

Las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) enfatizaron recientemente que las licitaciones para las obras que comprenden estudio, diseño y construcción de los proyectos fueron lanzados a licitación nacional e internacional y serán expuestos el próximo 8 de abril, a cabildo abierto, en la sede de la corporación.

En la capital cerca de 1.5 millones de habitantes demandan del suministro de agua potable.

Pese a que diversos sectores se han pronunciado ante la escasez de agua en el Distrito Central, con la solicitud de construcción de los embalses de Guacerique ll y Río del Hombre, las autoridades edilicias advierten que el costo de los proyectos sobrepasan los 800 millones de dólares, capacidad con la que no cuenta la comuna.

En tal sentido, la municipalidad con la urgente necesidad de apoyo del gobierno central, en su búsqueda por gestionar fondos para la construcción de los embalses a través de préstamos o inversores particulares, ha presentado un modelo de trabajo otorgando a un ente particular la responsabilidad de los procesos constructivos para luego recuperar la inversión a cierto plazo.

CONTINGENCIAS DE PROYECTOS
El presidente de la Asociación Internacional de Grandes Presas, Raúl Flores Guillén, quien es especialista en geotecnia y expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, en relación a las obras planteadas desde la comuna capitalina, destacó que son propuestas separadas a la cartera de proyectos del SANAA con ofertas medianas.

Flores describió que entre algunos de los proyectos presentados por la AMDC, resalta el embalse de Rancho Viejo, en la comunidad de El Hatillo, cercano a la academia Los Pinares.

Con la atención por las fugas y las reparaciones de la red del SANAA se pierden miles de litros de agua tratada.

“Para estos emplazamientos se prefieren obras de material consolidado (concreto o mampostería), capaces de soportar un rebase sin consecuencias extremas. Este tipo de fabricación requiere de elementos más esbeltos que una de relleno”, abundó, el exgerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

TRASVASE JINIGUARE
Sobre los estudios referidos a la posibilidad del trasvase de Jiniguare, con la intención de captar agua durante el invierno, con los caudales de alto grado entre los meses de mayo y octubre, a criterio del presidente de la Asociación Internacional de Grandes Presas, la obra necesitará una zona de almacenamiento.

“El proyecto se vería obligado a la construcción de una obra de toma muy superior a la ya existente (se necesitaría una carga hidráulica de impulsión importante sobre la corona de la tubería), además de una tubería de conducción de gran diámetro (mayor al metro), para ser utilizados solo por cortos períodos de tiempo, implicando todo esto inversiones sustantivas”.

Agregó que, durante los períodos de estiaje, el agua que corre en el río Ojojona (Jiniguare) viene fuertemente contaminado, por lo tanto, se descartan flujos bajos permanentemente, o se procede a tratar el agua circulante.

Sobre la presa San José y Sabacuante, Flores estableció que investigaciones de campo recientes encontraron en el emplazamiento de esta presa una formación geológica radicalmente diferente a la indicada en el informe técnico circulado por la alcaldía para este proyecto.

En cientos de barrios y colonias capitalinas el suministro de agua depende de las ventas de los camiones cisterna.

Mencionado aspecto incidirá en la tipología, desarrollo y costo final de la presa. Lo que, aunado al aspecto de rentabilidad, destaca la necesidad de realizar un estudio de factibilidad comprensivo (geológico, topográfico e hidrológico), para establecer razonablemente la viabilidad del proyecto para alentar a las partes interesadas.

RESPONSABILIDAD DEL EJECUTOR
Una de las principales observaciones del presidente de la Asociación Internacional de Grandes Presas, Raúl Flores Guillén, es la metodología de adquisición de bienes y servicios propuesta por la AMDC, cual, consiste en recargar una enorme responsabilidad en el ejecutor privado del proyecto, quien deberá, a su propio riesgo, financiado, diseñarlo y ejecutarlo”.

“Todo bajo la supervisión de un agente contratado por la alcaldía, para finalmente vender el producto en bloques a la misma AMDC a precios prefijados por esta, para así, a un determinado período de años (solo con un modesto reconocimiento económico inicial por el valor de las obras realizadas), recuperar su inversión”.
El expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, en relación a los trabajos técnicos, enfatizó que los materiales y metodología propuestos para los diques de retención no son los más idóneos como estructuras suficientemente seguras.

Esto frente a centros densamente poblados (como es el caso), lo que obligará al ejecutor a tomar suficientes previsiones para lograr factores de seguridad aceptables frente al riesgo catastrófico de pérdidas humanas y propiedades. (KSA)

::: DATOS
** El suministro de agua para la población capitalina comenzó con las emblemáticas fuentes de La Tigra, luego en 1976 se construyó el embalse Los Laureles, para ese entonces en Tegucigalpa y Comayagüela habitaba una población de cerca de 300,000 pobladores.

** Con el aumento de la demanda de agua por el crecimiento población que rondaba los 680,000 habitantes en previo a la construcción del embalse La Concepción, en 1993, hasta la fecha no se han ejecutado nuevos proyectos para atender a los miles de abonados que dependen de la red del SANAA.

Más de Nacionales
Lo Más Visto