Derechos humanos en contexto hemisférico

OM
/
5 de marzo de 2020
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Derechos humanos en contexto hemisférico

Por Ángela Marieta Sosa
Especialista en derechos humanos

Un manejo más objetivo del dato estadístico en derechos humanos, nos permitiría interpretar nuestra realidad de manera menos especulativa y tendenciosa, y nos evitaría seguir alimentando el funcionamiento reactivo, histórico, estructural y aislado, a nivel nacional e internacional, que constituye una de las debilidades en Derechos Humanos de nuestro país.

Es preponderante destacar la posición de Honduras, en temas específicos como ser: ausencia de violencia de los países del hemisferio, muertes en contexto de protestas, muertes de defensores de derechos humanos, tasa de mortalidad por cada cien mil habitantes, índice de percepción de corrupción, índice de pobreza, crecimiento económico, refugiados, movilidad humana, incendios forestales y otros más.

En tal sentido, y en función de los temas señalados, hagamos ponderación del dato, y descubramos la importancia del análisis a través del cruce de información y coincidencia de hipótesis verificadas y/o verificables, tomando como referente la recién publicación del sitio web, The World Wide Web Consortium (W3C), el cual, estandarizó datos y cifras sobre derechos humanos en las Américas en el año 2019, cito informe completo en https://www.org/es/latest/news/2020/02/facts-and-figures-human-rights-in-the-americas-in-2019/.

Al menos 210 personas murieron violentamente en el contexto de protestas en las Américas: 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras. (Amnistía Internacional), posicionándose nuestro país en menos de un 13% de la cifra absoluta, lo cual denota mayor tolerancia democrática en el respeto al derecho de la manifestación y mejor manejo de la contención controlada en contextos de violencia generada por protestas sociales.

Según Insight Crime, Venezuela fue el país más violento de Latinoamérica y el Caribe (con una tasa de homicidios de 60,3 por cada 100,000 habitantes), seguido de Jamaica (47.4) y Honduras (41.2). Chile (2.6) fue el menos violento, seguido de Argentina (5). Es importante determinar de ese 41.2%, qué tasa de homicidio corresponde a: convivencia y/o por crimen organizado, y cuántas son mujeres, una vez desagregado el dato, fortalecer los mecanismos de protección que el sistema posee.

Con 208 homicidios, Latinoamérica y el Caribe fue la región más mortífera del mundo para quienes defendían los derechos humanos; allí tuvieron lugar un 68% del total mundial de 304 homicidios. Colombia fue el país más letal para los defensores y defensoras de los derechos humanos, con 106 homicidios. (Front Line Defenders).
México tuvo el año más violento de su historia moderna en lo que se refiere al número de homicidios registrados: 35,558 en 2019. (SESNSP) y fue el país más mortífero de la región para los periodistas, con al menos 10 homicidios en 2019. (Committee to Protect Journalists).

Canadá fue el país menos corrupto de las Américas (clasificado el número 12 del mundo según el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparencia Internacional), seguido por Uruguay (21) y Estados Unidos (23). Venezuela (173) fue el más corrupto de la región, seguido de Haití (168).

Las autoridades de migración mexicanas detuvieron a 186,750 migrantes en situación irregular y deportaron a 123,239. De los deportados, el 98% procedía de Centroamérica, y casi la mitad de Honduras. (SEGOB), es decir menos del 6% de deportados, eran de nuestro país, por lo cual se deben asumir posicionamientos regionales, para hacer una intervención más acertada en el tema de movilidad humana.

Actualmente Honduras en el ranking de paz global, no está en el peor, pero tampoco en el mejor puesto, tomando en cuenta la ubicación en la línea de medición del año 2018, situado actualmente en el puesto número 123 del ranking de paz global, aumentó 59 puntos, según el Índice de Paz Global (Global Peace Index) que publica el Institute for Economics and Peace (Instituto para la Economía y la Paz). Sin embargo, la paz no solo es la ausencia de violencia y muchas veces está determinada por el relativismo cultural y el desarrollo económico.
En Honduras se debe trabajar por fortalecer la democracia y una cultura de derechos humanos para la paz, y construirla desde espacios primarios, como ser el gobierno, el hogar, la escuela, la comunidad y la iglesia, independiente de nuestra multiculturalidad, hay condiciones comunes que nos deben conducir a una estrategia de pacificidad para la paz.

 

Más de Columnistas
Lo Más Visto