Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española

ZV
/
7 de marzo de 2020
/
12:18 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española

Al director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, le gusta el reguetón y no halla nada de malo en su letra. “La lengua pertenece al pueblo”, dice en un hotel de Tegucigalpa a donde llegó en su periplo por el Caribe y Centroamérica para conocer “in situ” la situación financiera de las academias de la lengua. En este punto, el cordobés se ha comportado como el quijote manchego al recordarles a los presidentes de la República (excepto al hondureño, porque no lo recibió, pero sí el canciller y el titular de la CSJ) el convenio de estas naciones para asistir a las academias, que son, por antonomasia, guardianas de la lengua de Cervantes. En temas de fondo, el académico ratifica la pujanza y la influencia global del español hasta en China, donde lo están aprendiendo como segunda lengua. Comenta de paso la política y la literatura latinoamericana, además de su nombramiento histórico en el cargo: Es el primer jurista en los últimos cien años en un puesto reservado para los lingüistas. Por aquí comienza la entrevista.

¿Siendo jurista, cómo asimila este cargo?
Es verdad que ahora es más raro este caso que cuando se fundó la Academia en 1713. Ese año y todos los sucesivos de ese siglo, la mayor parte de los académicos pertenecían a la monarquía y todos tenían formación jurídica.

¿No hay incompatibilidad?
No, en la Academia siempre ha habido juristas, grandes juristas, como directores. Son excepcionales los casos, el último, en 1913, Antonio Moura, fue presidente de la RAE.

¿Y su caso?
Mis colegas han tenido a bien elegirme y les agradezco mucho, estoy honrado, qué otra cosa puedo decir.

Leí que pedía presupuesto para la RAE al gobierno español, ¿le han escuchado?
Sí, me han escuchado muy bien, cuando yo tomé posesión hace más de un año, la situación de desatención era grave por parte del gobierno, que no se había dado cuenta o no se lo habían dicho que la Academia es la institución cultural más importante de España, a mucha distancia de otras, porque ninguna tiene en sus manos un bien tan grande como la lengua.

¿Le resolvieron?
Sí, hablé con el presidente del gobierno y me lo han resuelto muy bien a nivel de presupuesto aproximado a lo que necesita.

¿Con cuánto opera la RAE?
La Academia gasta aproximadamente seis millones de euros al año, de esto, un 60 por ciento ingresa del presupuesto del Estado. El resto lo tenemos de fundaciones, instituciones, empresa privada y los propios proyectos de la institución.

¿Será que los políticos españoles miran la Academia como un “elefante blanco”?
No, ya le he dicho que el gobierno actual ha confiado inmediatamente y nos ha ayudado muy bien. Yo creo que si el gobierno anterior no estuvo atento fue porque salíamos de una crisis económica muy seria y era general no solo de la Academia y pensaban en otras cosas más importantes, pero ahora no tenemos ninguna queja.

¿Ha cambiado el funcionamiento de la RAE desde su fundación?
Ha cambiado mucho, ya somos 23 academias. Durante muchos decenios, la RAE, fundada en 1713, se ocupó en solitario de la regulación y normalización del español, contenidas en una serie de obras, como el diccionario, entre 1726-39; la ortografía en 1741 y la gramática en 1771, esas tres normas marcan el rumbo del español.

¿Qué pasaba con el español antes de estas normas?
Antes de estas tres normas, reinaba prácticamente el caos porque los escritores mantenían reglas muy variables y aunque el español ya era una lengua madura, le faltaban las reglas.

¿Cómo progresó el español en América?
Cuando España salió de América se contaban unos seis millones de personas, según las mejores cuentas, y solo tres hablaban español, pero la independencia provocó el reconocimiento del español como lengua oficial. A partir de 1870 comenzaron a formarse las academias en América y ahora son colaboradores fijos.

¿Usted fue buen alumno?
Fui buen alumno, tenía mucha facilidad para el aprendizaje y para la lectura, leí bibliotecas enteras cuando era joven, lo sigo siendo, no he parado nunca, eso no quiere decir que no haya ido de paseo, pero un minuto después de hacerlo, estoy leyendo.

¿Cómo se inclinó por el derecho?
Mi padre era abogado. Mis hermanos son todos ingenieros, soy la única pieza jurídica de la familia, pero soy jurista en un sentido abierto a las humanidades.

¿Ejerció la “litis”?
Cuando terminé mi carrera, muy jovencito, me hice administrador general del Estado, esa posición en España es para altos funcionarios, que se ocupan de los ministerios, y en ese tiempo tuve la fortuna de aprender muchísimo durante el gobierno de Adolfo Suárez, cuando se produjo la transición, entonces, me ocupé desde ahí, en preparar los borradores de la constitución vigente.

¿Cuánto le preocupó los fallidos intentos de elegir un presidente en España?
Todos estábamos preocupados porque no hubiera un gobierno estable, eso siempre es una cuestión delicada, los países necesitan los gobiernos. Ahora, en Europa y aquí, también, es difícil obtener mayorías rotundas como existía cuando los partidos eran menos. Hoy en día, con muchos partidos en los parlamentos hace más difícil hacer mayoría.

En América Latina se ha recurrido a la CSJ para la reelección presidencial. Cómo constitucionalista, ¿qué opinión le merece?
No sé cada caso del que me habla, pero la constitución es la que determina cómo se elige un presidente y si alguien no está de acuerdo lo que dice la Constitución el procedimiento no es saltarse a la torera la Constitución sino modificarla para cambiar los estatutos. Esto es correcto siempre que se modifique con el procedimiento que dice la Constitución y no del modo que le parezca a alguien.

Me refiero a casos como Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Bolivia…
Si la Constitución lo prohíbe tan claro, la CSJ no va poder hacer un milagro de convertir en posible lo que la Constitución dice que es imposible, salvo que la CSJ sea completamente corrupta y esté dispuesta a cambiar las cosas en contra de lo que dice la Constitución. Lo que hay que hacer para continuar un mandato cuando la Constitución no lo permite es modificar la Constitución. La CSJ no puede modificar la Constitución.

¿Se lee menos hoy que antes?
No creo, se leen cosas distintas, se lee más en pantallas, hoy se escribe más que nunca, la comunicación oral ha dejado el sitio a la comunicación escrita aunque sea tan malamente expresada en las redes.

¿Incluye España?
La sensación que tiene la gente sobre la lectura es que se lee menos ensayos pero en España se venden más libros y en el mundo también. Y se venden más libros impresos, no digitales.

¿Se ha estancado la literatura con respecto a los clásicos y los años dorados?
Lo que pasa es que muchos de ellos siguen vivos, yo me reúno todas las semanas con Vargas Llosas en la Academia y sigue vivito y coleando, haciendo una literatura extraordinaria.

¿Cuesta que aparezcan buenos escritores como Vargas Llosa?
Hombre, obras maestras como las que aparecieron en América en los años sesenta da la impresión que se ven menos, pero también a estas cosas hay que ponerles un poco de perspectivas y distancias: Están apareciendo escritores nuevos y obras estupendas y no hay que ser pesimistas con la literatura, hay épocas de baches y hay épocas de gloria.

¿Surgirá una obra de la talla de El Quijote?
No, sería mucho atrevimiento pensar que se pueda escribir otra obra como El Quijote. Eso es un cúmulo de casualidades y circunstancias que será difícil que se repita. Ojalá.

En el fútbol, ¿Barcelona o Madrid?
Soy Madrid, me parece un equipo con más “Champions”.

¿A qué obedece su gira por Centroamérica y el Caribe?
Ando desde hace 15 días por estos lados para conocer las formas de colaboración con las academias, me he entrevistado con las altas autoridades y los presidentes de la República (excepto el de Honduras), para comentarles lo que significa nuestra lengua, un inmenso tesoro, somos 578 millones, que define nuestra cultura común.

¿Hay crisis financiera en las academias?
Precisamente, esa ha sido parte de nuestra gira y lo hemos expuesto a los presidentes de las naciones llevándome la promesa de que todos ellos mejorarán la situación. Desde 1960, todos los estados con academias, firmaron el convenio de Bogotá, mediante el cual todos los gobiernos se comprometieron a disponer de los presupuestos necesarios para el buen funcionamiento de estas instituciones. En los casos que se ha producido algún olvido de este tratado se los he recordado en mi visita.

¿Tiene algún proyecto inmediato?
Estamos trabajando en un diccionario del español infantil para la primaria y secundaria. Es la manera de influir, como Academia, en la enseñanza. Es una edición de los mejores clásicos de todos los países.

¿Hay alguna preocupación sobre la pureza del idioma?
Nos preocupa que se lea poco entre los jóvenes, que se esté deteriorando manifiestamente el lenguaje y que la enseñanza del español sea insuficiente en todos nuestros países.

¿Cómo están influyendo las redes sociales en la pureza del idioma?
Mire, esa pregunta suele ser recurrente porque es llamativo lo que está pasando en las redes sociales. Ahí se usa un idioma que no es precisamente el español normalizado, ni es un idioma escrito. Es una lengua con características orales, la inmediatez de la oralidad, la omisión de palabras, las contracciones, todo esto, es una manera de hablar, un lenguaje muy agresivo y antigramatical.

¿Le preocupa a la RAE?
No cabe duda que es una forma de comunicarse, desviada de las reglas generales, que no sabemos adónde va llegar, de momento a las academias no nos preocupa, creemos que se emplean en un lugar determinado, con dialectos que han convivido con el español canónico y saltan de vez en cuando de las redes a la normalidad y no pasa nada.

Muchos sectores reclaman el lenguaje inclusivo hasta en la legislación de alto nivel, ¿qué piensa?
Mañana (el viernes pasado) voy a dictar una conferencia en la cámara legislativa sobre el lenguaje inclusivo en la legislación. Hay una presión creciente porque el lenguaje no visibiliza a la mujer, hay una reclamación de muchas cosas que son muy justas, muchas palabras que se pueden usar para ambos casos y no se usan y ocultan a la mujer.

¿Cree que se fomenta las desigualdades del hombre y la mujer por no usarlas?
Estamos trabajando mucho en este asunto aunque la RAE no tiene culpa de las desigualdades entre el hombre y la mujer, que es una práctica muy antigua, de hecho, hemos reformado el diccionario para evitar ese trato de discriminación de la mujer.

¿Qué tan abierta esla RAE para tomar en cuenta las sugerencias para corregir el idioma?
El diccionario contiene 92 mil palabras, pero se modifica cada vez que habla el pueblo, recibimos las críticas y las estudiamos y no tenemos problemas en darle la razón porque nuestro lema es que la lengua pertenece al pueblo.

¿Le gusta el reguetón?
Me gusta, suena bien, tiene ritmo y gracia, son expresiones lingüísticas que no afecta, es lenguaje del pueblo.

¿No representa amenaza al idioma por su letra, como opinan muchos?
No me lo he planteado mucho, pero no creo que eso sea una amenaza ni la repercusión que pueda tener una canción de un reguetonista.

¿Decadente o en expansión el español?
En expansión evidente, somos 580 millones de hablantes y es un idioma joven, como segunda lengua está teniendo auge en muchos países hasta en China.

¿Superará al inglés?
No tengo nada que hablar del español, pero me parece que tenemos que escalar a mejores posiciones en la tecnología y la ciencia donde el inglés tiene un dominio manifiesto. Estamos trabajando para que nuestro idioma lo usen en esos niveles y lo usen bien.

Más de Día 7
Lo Más Visto