Urgen al BCIE crear fondo fortalecimiento y desarrollo para los sectores productivos

ZV
/
30 de marzo de 2020
/
05:00 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Urgen al BCIE crear fondo fortalecimiento y desarrollo para los sectores productivos

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) debe asumir el liderazgo frente a los demás organismos multilaterales de crédito y crear un fondo especial de auxilio a las empresas y evitar la pérdida de empleos en esta crisis por coronavirus COVID-19.

Esta recomendación la hizo ayer el coordinador del Gabinete de la Reconstrucción Nacional con Ocasión del Mitch, durante el gobierno del expresidente Carlos Flores, (1998-2002), Gustavo Alfaro, en conversación con LA TRIBUNA.

LT ¿Qué tan distinta es esta crisis, en comparación con la del Mitch?
GA: La diferencia es que el Mitch solo nos afectó a un grupo de países del área, particularmente a Honduras, mientras la comunidad internacional se mantuvo incólume sin ningún daño. Tuvieron la capacidad de ayudarnos.

En cambio, la situación de ahora es de crisis económica mundial, porque el coronavirus, no solo está afectando a Honduras, sino a los países altamente desarrollados. Esto hace que todos estén pasando por circunstancias extremadamente difíciles. Es el momento de tomar medidas heroicas e imaginativas que nos puedan sacar adelante.

Por ejemplo, las empresas hondureñas están en una situación grave, porque tienen que pagar los salarios para no despedir a los trabajadores. Lo más fácil sería pedir la suspensión de los contratos de trabajo, esto significa agudizar la situación económica de los trabajadores y consecuentemente, agudizar la situación de hambre que están viviendo los hondureños. Se agudizaría el índice de desempleo que actualmente es extremadamente grave, por la falta de empleo.

LT ¿Cómo impactaría el consumo si se pierden más empleos?
GA: Las empresas están paralizadas, están cerrando y la gente tiene hambre, pero no tiene capacidad para comprar los alimentos, porque no está teniendo empleo, lo que hace una situación más difícil la que estamos pasando.

Me parece que una opción, es que el Banco Centroamericano, que es nuestro banco, el banco que tiene el propósito de aportar a la integración centroamericana, pero en este momento estamos pensando en un mecanismo de supervivencia de la actividad privada.

Desde este punto de vista el gobierno debería crear un fondo especial con recursos del BCIE para financiar, directamente, a las empresas y que puedan pagar las planillas, readecuar las deudas, para salir adelante y que no se proceda al despido de trabajadores.

Entonces, el BCIE podría sacar recursos extraordinarios para crear ese fondo de supervivencia y emergencia para financiar las crisis que estamos enfrentando.

LT ¿De cuánto podría ser ese fondo?
GA: Es impredecible la cantidad que se necesita, pero en este momento lo importante es que las empresas puedan pagar sus salarios a los trabajadores, que los empresarios puedan seguir pagando sus obligaciones. Que haya una moratoria en el pago de deudas o una posibilidad de readecuarlas, aquí tiene algo de ver la Comisión Nacional de Bancos y Seguros que tiene que flexibilizar sus normativas prudenciales que adopta y la banca privada, como tercer eslabón de este fondo de financiamiento de emergencia.

LT ¿Cómo funcionaría?
GA: Me imagino un fondo del BCIE con aval del gobierno de la República para que las empresas pudieran acceder, pero habría que crear una junta administradora no necesariamente del BCIE que pondría los fondos.

Una junta administradora del gobierno, pero que también participe el sector privado para que con esos fondos pudieran financiarse las grandes, medianas y pequeñas empresas.

Es un problema de graves consecuencias en todas las actividades productivas del país, sino las salvamos ahora, va a ser muy difícil salir adelante. Es decir, vamos a superar el problema del COVID-19, pero vamos a encontrarnos en unas circunstancias en donde la gente no va a poder subsistir como persona, como empresa o como actividad.

LT ¿Bajo qué condiciones, tasas o plazos recomienda?
GA: Tiene que ser a una tasa moralmente preferencial, es decir, no se trata ahora únicamente como las medidas que ha tomado el Banco Central que ha bajado un poco el Encaje o de darle mayores recursos a la banca privada.

Porque la banca privada, ya de por si tiene suficiente liquidez, pero las normas de la banca privada están sujetas a las medidas prudenciales que establece la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y esta a su vez, a las Normas Internacionales de Basilea.

Entonces, necesita garantías, trámites y una serie de cosas u obstáculos, además, que la banca privada administra recursos del público y no los puede poner en una situación de peligro, porque puede crear inestabilidad económica.

Este fondo se manejaría completamente diferente a la banca privada. Sería a una tasa baja de interés, a largo plazo, sin garantía, más que con el aval del gobierno para con el Banco Centroamericano y esto podría dar la posibilidad de que las empresas puedan salir adelante.

Que tengan un respiro, porque no están vendiendo ahora, están cerradas, sin embargo, siguen teniendo compromisos de pago. En abril viene el pago del Impuesto Sobre la Renta, ese pago tiene que diferirse.

También llega el pago del Impuesto Sobre Ventas que es el 10 del próximo mes, entonces, hay que diferirlo, este paquete de medidas lo tiene que aprobar el Congreso posteriormente cuando se reúna.

Por otro lado, este es un proyecto especial, extraordinario, con fondos del Banco Centroamericano, es nuestro banco que debe de estar pensando en los problemas de sus socios como Honduras, Guatemala o El Salvador. Pero en este caso estoy hablando de nuestro país que está pasando, como nunca, una situación como la que ahora se está presentando.

¿Serán suficientes los $1,910 millones que anunció el BCIE para toda la región?
GA: Tiene que ser un fondo mucho más grande que eso. No es momento de hablar de cantidades pequeñas, estamos hablando de fondos grandes para poder enfrentar la situación.

Además, que hay que conseguir los fondos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo que podrían, en alguna forma, venir a fortalecer este fondo también, que sirva para la actividad productiva de Honduras.

¿Póngale cifras a ese mega fondo?
GA: No tengo idea, habría que analizar, porque no conocemos realmente la situación que están pasando las empresas, pero por ejemplo, hay actividades de la maquila que han tenido que cerrar.

Esto está perjudicando, no solo los empleos, sino también nuestras exportaciones, afectando nuestra Balanza Comercial, afectando nuestras Reservas Internacionales, es todo un esquema con efectos en toda la actividad económica, monetaria y financiera del país.

LT ¿Usted está recomendando que el BCIE sea la punta de lanza?
GA: Por lo menos debiera de ser el organismo regional que apoya a sus socios para que salgan adelante, es decir, ellos deberían de aportar los recursos y poner un veedor, si fuera necesario, pero debería de estar ahí aportando los recursos del gobierno de Honduras, del sector privado.

LT ¿La economía está paralizada, pero el aparato productivo está intacto?
GA: El problema cuando el Mitch es que se destruyó toda la infraestructura; no había carreteras, se daño la electrificación, las telecomunicaciones, además, se perdió la producción nacional.

Ahora la infraestructura está en la capacidad de producir, pero lo que no tenemos es mercado y tenemos que pagar los salarios. Eso es más grave que cualquier otro momento. En aquella circunstancia, el gobierno del presidente Flores logró con su equipo rápidamente restablecer las comunicaciones terrestres, las comunicaciones aéreas y las telecomunicaciones resultaron exitosas. Eso se pudo resolver rápidamente con algunas dificultades.

Pero esta es una situación en donde, sin tener ese tipo de problemas no se puede operar porque no hay mercado, porque no se puede vender, tenemos dificultades. El aparato productivo ahora es más grande, en consecuencia, tiene mayores problemas. Hay empresas que el monto de salarios es tal que no podrán sobrevivir sino se les inyecta un apoyo.

LT ¿Qué hacer con los pagos parafiscales como al RAP, Infop y el Seguro Social, tasas municipales, entre otros?
GA: Esas son obligaciones que también pesan sobre las empresas. También deberían de prorrogarse los pagos, que puedan refinanciarse a más largo plazo, concluyó el exfuncionario. (JB)

Más de Nacionales
Lo Más Visto