Costa Rica y la OECD, pura vida

MA
/
19 de mayo de 2020
/
12:53 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Costa Rica y la OECD, pura vida

Óscar Núñez Sandoval, PhD
Economista

El recién pasado 15 de mayo, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, siglas en inglés) acordaron unánimemente invitar a Costa Rica a convertirse en el 38 miembro de la Organización. Costa Rica será el cuarto país miembro de la Organización de la región de América Latina y el Caribe, junto con México, Chile y Colombia. La OECD, con sede en París, es una organización internacional que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de los habitantes del mundo. Ofrece un foro en el que los gobiernos pueden trabajar en conjunto para compartir experiencias y buscar soluciones a los retos económicos y sociales que enfrentan, incluyendo prácticas de un buen gobierno.

El camino hasta hoy ha sido largo, Costa Rica desde mayo de 2012 manifestó su interés de adherirse a la Organización, y en abril de 2015 el consejo de los países miembros de la OCDE invitó a Costa Rica a iniciar las conversaciones de adhesión. Según el comunicado de la OECD, como parte de su proceso de adhesión, Costa Rica se ha sometido con éxito a las revisiones técnicas minuciosas de 22 comités de la OCDE y ha puesto en marcha importantes reformas que han permitido al país armonizar su legislación, políticas y prácticas con las normas de la OCDE en áreas tales como la competencia, las estadísticas, la lucha contra la corrupción, el gobierno corporativo de las empresas públicas, los mercados financieros, la transparencia fiscal y la gestión de productos químicos industriales.

Costa Rica ha venido haciendo avances importantes en la promoción del desarrollo, basta con revisar sus indicadores de competitividad en el Informe Anual de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial. El país destaca en la evaluación de los 12 pilares de competitividad, cada pilar está compuesto por una serie de indicadores, los pilares son los siguientes: instituciones, infraestructuras, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación en materia de negocios e innovación, los cuales adquieren diferente relevancia de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentre cada economía. Asimismo, no hay que olvidar que el desarrollo sostenible tiene dos componentes esenciales, cohesión social y sostenibilidad ambiental, dos áreas en las que Costa Rica ha puesto énfasis desde hace varias décadas.

Los hondureños debemos de adoptar las buenas prácticas de nuestros vecinos costarricenses. Los líderes de nuestro país, principalmente los responsables de diseñar y conducir las políticas públicas deben de reflexionar y reconocer con premura que el crecimiento económico en el largo plazo no ocurre en el vacío y requiere de consistencia en las políticas con una visión nacional y más allá de los cuatro años del ciclo político o del beneficio de grupos específicos. Las circunstancias de Honduras obligan a comenzar prioritariamente por fortalecer las instituciones (estado de derecho, combate a la corrupción, etc.), mejorar los servicios de educación y salud y el acceso y calidad de la infraestructura productiva.

Lastimosamente, la agradable noticia para el hermano país centroamericano llega en momentos difíciles para toda la humanidad frente a la pandemia del coronavirus. Hoy yo quiero felicitar a los costarricenses y decirles: bien hecho, pura vida!

Más de Columnistas
Lo Más Visto