El golpe de Estado del 28 de junio de 2009, una perspectiva cultural, aproximaciones

ZV
/
23 de mayo de 2020
/
12:47 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
El golpe de Estado del 28 de junio de 2009, una perspectiva cultural, aproximaciones

Por: Ismael Zepeda Ordóñez

“28 de junio del 2009 como punto de inflexión. Algo se quebró y de cómo ya no somos los mismos” 1

Sin lugar a dudas el “Golpe militar de junio de 2009”, despertó en el ámbito académico, político y cultural un inusitado interés.2 Grandes movilizaciones, tomas de edificios públicos y carreteras, foros, pronunciamientos, conciertos, diversas expresiones artísticas, conferencias, nuevas organizaciones con un sello político definido, muertes3 y condenas, presiones internacionales, acuerdos y pactos; configuraron una coyuntura que abrió un espacio que ha cuestionado y desafiado la estructura bipartidista del modelo político hondureño. Ese espacio abierto se ha nutrido de las esperanzas y los sueños truncados de generaciones nacidas en el ámbito de neoliberalismo, y que el Golpe del 28 de junio de 2009, ha estimulado con su mayor expresión critica al sistema económico en donde el mercado constituye la piedra angular. En una perspectiva histórica se observan: “Tres macrotendencias se han combinado en las últimas tres décadas, con efectos en la gobernabilidad democrática: democratización política, democratización cultural, y muy limitada democratización económica en términos de oportunidades y su acceso a las mismas. Históricamente ha existido en la región una relación deficiente entre Estado y mercado, por una parte, y el Estado y los ciudadanos, por otra, que se ha traducido en una erosión de las posibilidades de un desarrollo sustentable y equitativo”4 Este es el trasfondo de la coyuntura inaugurada por el Golpe de junio de 2009, en donde la legitimidad e institucionalidad del Estado ha experimentado su mayor fractura, pese a que la historia de Honduras es recurrente en golpes militares y políticos desde 1827 a 1978.5 La bibliografía nacional registra escasos títulos sobre el particular: El Golpe Militar de 1904 ha merecido un detallado trabajo de un historiador nacional.6 Sin embargo, el golpe militar contra el gobierno de Villeda Morales en octubre de 1963, no ha recibido la atención debida y se han enfocado en la administración general del gobierno,7 y muy poco sobre el golpe militar en sí mismo.8 Reconociendo la importancia de ese momento histórico, Darío Euraque ha presentado una ponencia sobre los fondos documentales de las bibliotecas de los expresidentes Robert F. Kennedy y Lyndon B. Johnson en el marco del I Congreso de Historia de Honduras. UNAH, 18-20 de octubre 2017, para llamar la atención de los estudiosos de la historia nacional para consultar esas fuentes y ayudar a comprender un golpe militar en sentido estricto en la historia moderna de Honduras. En una revisión política de cada “Golpe Militar” podemos identificar la presencia de un protagonista principal: ya sea como víctima o como golpista. Sin considerar otros hechos históricos, podemos señalar en 1963 Villeda Morales versus López Arellano, y el 2009 Zelaya Rosales contra Michelleti Bain, o en una razonable duda: Zelaya Rosales frente a la estructura militar. Esa presencia protagónica de Zelaya Rosales ha llevado a considerarse: “El análisis del papel del expresidente Manuel Zelaya en el golpe de Estado y en particular su capacidad de liderazgo en un amplio espectro de diversos sectores políticos, sociales e ideológicos, es y debe ser objeto de un estudio especial en donde se recojan rasgos de la identidad del hondureño, de su proceso de “ciudadanización”, de los cambios en la cultura política”9 Esa visión de un “cesarismo mesiánico” en torno a la figura de Zelaya Rosales ha ocupado buena parte del ensayo, reflexiones y creacion artística acerca del golpe. Una pregunta obligada: ¿La figura política de Zelaya Rosales seria la misma sin el golpe del 28J? Tras un año 2009 borrascoso y lleno de incertidumbre, ¿el gobierno de Zelaya Rosales tendría el mismo interés inusitado, sin el golpe del 28 de junio? La visión sobre la figura de Zelaya se aprecia así: “Mi Presidente: Podrán secuestrarlo, golpearlo, desterrarlo, difamarlo, amenazarlo, apresarlo, encarcelarlo y El, será siempre Mi Presidente.”10 Mucha creacion poética está inspirada en la personalidad de Zelaya Rosales y poco sobre el movimiento popular y otros sectores vinculados al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Revisando la bibliografía poética nos confirma ese extremo.11 La música tiene una mayor expresión en el conjunto del movimiento social generado por el golpe militar.12 La dinámica interna y externa será alrededor de la personalidad de Zelaya Rosales; y las valoraciones y juicios sobre su papel político estarán marcada por esa dialéctica.13 De tal suerte, que la figura de Zelaya atrapa el imaginario político del movimiento social que se generó inmediatamente después del golpe. Entre “Rupturas y continuidades”, apreciamos: “En este contexto lleno de incertidumbre y ambigüedades, en algún momento el movimiento popular deberá definir una agenda política propia, que le ayude a trascender la figura de Zelaya y le permita dirigir sus esfuerzos a profundizar el resquebrajamiento del bipartidismo, factor decisivo en la distorsión de nuestro sistema político.”14 Entonces, desde muy temprano se planteó: “Desafíos para la izquierda en la situación actual: Superar el Melismo en la Resistencia”15 Y esa maraña de la personalidad de Zelaya complicó aún más el laberinto político de la resistencia porque muchas de sus acciones se inmovilizaron hasta tener el visto bueno de la Coordinación General, cuya cabeza es el propio Zelaya Rosales. Esas aceleraciones y pausas dependen del análisis del equipo de Zelaya, o de él propio; y no de la plataforma política de la resistencia. El modelo caudillista se impone en última instancia.

Y en una aproximación al fenómeno del golpe de 2009 intentaremos explicar una visión desde la perspectiva de la historia cultural. La primera aproximación es presentar una periodización tentativa de las fases que el proceso de la Resistencia al Golpe ha experimentado: a) Del Golpe del 28 de junio al internamiento de Manuel Zelaya en la sede de la embajada de la República Federal de Brasil, b). Del 22 de septiembre (internamiento en la embajada de Brasil) al 27 de enero de 2010, en su exilio en la Republica Dominicana, y, c) El 27 de enero de 2010 a los acuerdos de Cartagena del 22 de mayo de 2010. De los acuerdos de Cartagena en adelante, se inicia un nuevo periodo que se resuelve en el marco de la maltrecha institucionalidad del Estado golpista: el proceso electoral y la constitución del partido Libertad y Refundación (Libre) se convierten en una indisoluble realidad. Y la fuerza del movimiento popular orienta su accionar hacia los objetivos políticos de “Libre”, abriéndose una coyuntura que amerita un análisis de los resultados político electorales del partido Libre. Por lo cual dicho análisis se aleja del propósito del presente trabajo.

Ahora bien, cuáles son las categorías, ideas y preguntas que ayudan a brindarle una perspectiva de historia cultural al tema del Golpe de 200916. En una revisión bibliográfica de los principales autores de historia cultural, particularmente en América Latina, cuáles de ellos se han enfocado en ese objeto. Qué experiencias empíricas han conducido a la elaboración de hipótesis de trabajo desde perspectivas culturales sobre los golpes militares y han construido modelos que ayuden a explicar coyunturas, comportamientos y mentalidades en la naturaleza de la ciudadanía. Tras una década del golpe militar de 2009, podemos preguntarnos: ¿Se ha generado una embrionaria cultura y mentalidad de resistencia a las políticas neoliberales en este contexto nacional? Esa es la pregunta de fondo. ¿Qué nuevos actores sociales emergieron con una cultura política de resistencia? ¿Qué niveles de cobertura política desarrolló la Resistencia a nivel nacional, o solo se mantuvo en dos o tres ciudades principales y con sectores laborales vinculados al sector público?

La segunda idea de la aproximación al enfoque cultural: determinar si existe una cultura política del movimiento popular hondureño. De entrada, tenemos que definir los elementos que integran una cultura popular en el contexto de la sociedad hondureña. ¿Hay en Honduras una cultura política popular? Entendida como una cultura política17 que signifique la potencialidad de un proyecto político que supere los individualismos mesiánicos o cesarismos políticos y forje una plataforma política estratégica en donde rescate la memoria histórica de las jornadas de lucha, y planteé los puntos esenciales de un programa de gobierno. ¿Esa idea de cultura política popular se fortaleció en una década de lucha y movilización? Finalmente, las grandes movilizaciones anti golpe qué lecciones dejó planteadas en el escenario político nacional. Hoy, en un contexto post golpe y con un partido político nutrido de simpatizantes y militantes, en que momento histórico nos encontramos: ¿La restauración de la institucionalidad democrática debe ser una prioridad en un programa de gobierno de la Resistencia y del movimiento popular en la Honduras de hoy?18 Esa restauración deberá ser el eje transversal de un proyecto político que el movimiento popular hondureño debe fijar como punto esencial en cualquier negociación en un Frente Amplio que reúna los sectores golpeados por las políticas neo liberales. Allí está la fuerza del movimiento social en esta nueva coyuntura. Ese programa debe convertir lineamientos culturales en sus diversas manifestaciones. Las acciones culturales legitiman en un amplio espectro las acciones políticas y refuerzan procesos de identidad de los movimientos sociales.

Una tercera idea de la aproximación es diseñar e implementar una estrategia de carácter nacional que integre movimientos locales de los 298 municipios con sus necesidades e inquietudes. Desarrollando modelos de capacitación política y perfiles culturales que rescaten los valores y tradiciones populares. Tal estrategia definirá los liderazgos de un movimiento social coherente con una política de contrahegemonía cultural y política, buscando y fortaleciendo alianzas, trazando lineamientos a mediano y largo plazo. Cada municipio tendrá una estructura local, mínima, que refuerce planteamientos políticos, partiendo de sus propias condiciones y realidades. La idea de contrahegemonia cultural debe sustentarse que la legitimidad del programa político lo hace el movimiento popular, y no un gabinete de análisis. Fortalecer la cultura popular es un desafío que los movimientos sociales deben enfrentar y asumir como un compromiso histórico. El proyecto político contrahegemonico debe tener un periódico, boletín o revista, redes sociales, que exprese su posición oficial y que sirva de instrumento de fortalecimiento ideológico, buscando mecanismos de circulación más allá de los tradicionales (canillitas y puestos de revistas). Es importante diseñar un sistema de suscripción popular para viabilizar la llegada del periódico a amplios sectores de lectores. El FNRP debe crear un centro de documentación que cumpla tres funciones, mínimas: a) almacenamiento de documentos, proclamas, pronunciamientos, b) labor de divulgación-propaganda y, c) registro de memoria histórica para desarrollar una estrategia contrahegemónica al modelo cultural de las elites políticas.

En resumen, a manera de conclusiones, un análisis histórico desde la perspectiva cultural sobre el Golpe militar del 28 de junio de 2009, debe contener una tentativa periodización del proceso, explicar la naturaleza política e ideológica del movimiento social provocado por las condiciones que originaron el golpe. Caracterizar el proyecto político que ha enarbolado el FNRP y cuáles deben ser las bases sociales que sustenten su programa de gobierno. Objetivar una amplia plataforma política y sus alianzas, su contenido cultural y cuál es su mecanismo interno de crítica y autocrítica para evaluar el accionar. El modelo de crítica y autocrítica debe ser un instrumento que conduzca al movimiento popular a desvincularse del caudillismo mesiánico, y forje saltos cualitativos tanto de la lectura política de las coyunturas como del accionar mismo. Un enfoque cultural debe integrar una lectura de las condiciones históricas del golpe, la naturaleza del movimiento de la resistencia al golpe y las lecciones dejadas al movimiento popular hondureño. Esos elementos integradores contribuirán a comprender mejor la naturaleza del movimiento y será una respuesta cualitativa al precarismo social de “sobrevivir Honduras.” 19

BIBLIOGRAFIA ACERCA DEL GOLPE DE ESTADO

“y de cómo ya no somos los mismos” (Democracia y gobernabilidad.2010. p,152)

I.-Ensayo*:
1. Romero, Ramón. 2009. Por la democracia y contra el Golpe. Talleres Prografip. Tegucigalpa.

2. Mancia Gamero, Mario. 2009. (Compilador). 135 días que estremecieron a Honduras. s/i.

3. Martínez, Juan Ramón. 2009. Itinerario de una caída. Las recomendaciones que no escuchó Zelaya. Ediciones 18 Conejo. Multigráficos Flores Tegucigalpa.

4. Democracia y Gobernabilidad: Evaluación y Perspectivas. Relatoría, Ponencias y Conclusiones. 2010. Seminario Internacional. Tegucigalpa, 21-24 de junio de 2010. Ediciones Cedoh. Lithopress.

5. Martínez, Juan Ramón. Diario del retorno. 2010. Ediciones 18 Conejo. Tegucigalpa.

6. Varela Osorio, Guillermo. 2010. Perspectiva histórica de un golpe de Estado. Hon:28.06.09. Taller de Impresión Espinal Moncada. Tegucigalpa.

7. Cerrato, Armando. 2010. Honduras en crisis. Tegucigalpa. s/i.

8. Miralda, Jorge. 2010. 28-Jun-09. Crónicas del Golpe de Estado en Honduras. II edición. Carmina Editores. Tegucigalpa.

9. Mejía R, Joaquín A, y Víctor Fernández. 2010. El Golpe de Estado de Honduras desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Editorial casa San Ignacio. (Editorial Guaymuras). Tegucigalpa.

10. Meza, Víctor, y otros. 2010. Golpe de Estado: Partidos, Instituciones y Cultura Política. Ediciones Cedoh. Lithopress Industrial. Tegucigalpa.

11. Salgado, Ramón. 2010. (Compilador). Crisis institucional y Golpe de Estado en Honduras. Sistema Editorial Universitario UPNFM. Tegucigalpa.

12. Euraque, Darío. 2010. El golpe de Estado del 28 de junio del 2009, el patrimonio cultural y la identidad nacional de Honduras. Centro Editorial. San Pedro Sula.

13. Bueso Montoya, José Abraham. 2010. Honduras: golpe de Estado. ¿Es posible evitar otro? Centro Editorial srl. San Pedro Sula.

14. Salomón, Leticia, y otros.2011. Honduras: Retos y desafíos de la reconstrucción democrática. Ediciones Cedoh. Tegucigalpa.

15. Galeano, Gabriel. 2011. (editor). El legado histórico de un luchador. Apuntes de José Manuel Flores Arguijo. Ediciones Guardabarranco. Tegucigalpa.

16. Cardoza, Melissa. 2011. 13 colores de la Resistencia Hondureña. Carmina Editores. Tegucigalpa.

17. Mencía B, Olga Iris. 2011. Golpe (s) sin olvido. Imprenta OIME. Tegucigalpa.

18. Sosa, Eugenio. La contienda política tras el golpe de Estado oligárquico. 2011. En De la resistencia en las calles hacia la disputa político/electoral. Bajo el Volcán Vol. 11, número 17, septiembre-febrero 2011.pp, 21-42. Universidad Autónoma de Puebla. México.

19. Romero, Ramón, y Rivera, Rodil. 2011. Análisis sobre el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Ediciones CEDOH. Boletín especial. No.94

20. Verduga, Cesar. 2011. Las vicisitudes de un reformador en un Estado secuestrado. Ediciones CEDOH- Boletín Especial No. 95

21. Murga Frassinetti, Antonio, y Julieta Castellanos. 2012. Tres décadas de transición política en Honduras. Editorial UNAH. Tegucigalpa.

22. Quispe, Jubenal. 2012. Honduras: Evidencias de un Estado fallido y la urgencia de la refundación. Editorial Luna color. Tegucigalpa.

23. Estrada, Oscar. 2013. Crónicas de un pueblo golpeado. Casasola EDITORES. USA.

24. Meza, Víctor, Eugenio Sosa, Leticia Salomón. 2013. Honduras: conflictividad, Estado y Sociedad. Ediciones Cedoh. Lithopress industrial. Tegucigalpa.

25. Rodríguez, Edgardo. 2014. (Compilador) Retos y amenazas a la democracia hondureña. Litografía López. Tegucigalpa.

26. Guifarro, Blanca. 2015. Desde el feminismo. Prografip. Tegucigalpa. Pp, 119-129.

27. Meza, Víctor. 2015. Diario de la conflictividad en Honduras. Ediciones Cedoh. Tegucigalpa.

28. Meza, Víctor. Edmundo Orellana y otros. 2015. La militarización de la seguridad publica en Honduras. Ediciones Cedoh. Impreso Cerrato. Tegucigalpa.

29. Pine, Adrienne. 2015. Sobrevivir Honduras. Casasola Editores. Washington. DC. EE.UU

30. Tilguant M, José Miguel. 2015. Antropología social hondureña. Nuestra vida y comportamiento. Impresiones Lithomaster. Comayagüela. Pp. 257-296.

31. Vásquez Velásquez, Romeo. 2015. Ambiciones peligrosas. Las tentaciones del poder. Editorial San Sebastián. Lithomaster. Comayagüela. MDC.

32. Honduras 2013. 2014. Golpe de Estado, elecciones y tensiones del orden político. Esteban De Gori (Editor) Instituto de Estudios de América latina y el Caribe. Sans Soleil. Ediciones Argentina.

33. Revista Envió Honduras. Revista del equipo de reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC). El Progreso, Yoro. Año 7. No 22. Agosto 2009 – a año 9. No. 29. Junio 2011. Editorial Guaymuras. Tegucigalpa.

34. Dick Lester Núñez. 2017. Las interrogantes de la ciencia política. Ediciones Librería Paradiso

35. Zelaya Rosales, José Manuel. 2019. El Golpe 28J. Sin nombre de imprenta. Tegucigalpa.

II. Informe:
1. Honduras: derechos humanos y golpe de Estado. 2009. Ediciones de la OEA. CIDH. 2. Comisión de la Verdad. Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Honduras. 2011. www.comisiondeverdadhonduras.org

III. Música:
1. Sergio Reyes: a). “Contra el Golpe militar”

2. José Yeco: a). “Camisita blanca”

3. Mario de Mezapa:
a). “El patrón”
b).“La Huelga”

4. Karla Lara:
a). “Versión para la Resistencia del Himno Nacional” 5. Abi Ayala a). “Himno a la Resistencia Honduras” 6. Polache a). “El turuncaso”
b). “Consulta celestial”

7. Café Guancasco
a). “La pena del general”
b). “El club de los ideotas”

8. Grupo Resistencia
a). “Azules y colorados”

IV. Novela:
1. Posas, Carlos D. El Ranger. 2009. Tegucigalpa.

2. Midence Linton, Jack. Confites en el infierno. www.amazon.com V.

Poesía.
1. Reyes García, Candelario. 2009. Bandoleros del Alba. Graficentro Editores. Tegucigalpa.

2. Reyes García, Cancelario. 2009. Poesía de contragolpe. Ediciones Palmerolo. Costa Rica.

3. Melisa Merlo e Israel Serrano. 2009. Poesía hondureña en resistencia. Editores. Verbo editores. Editorial Argos. Tegucigalpa.

4. Serrano, Israel, et all. 2010. Honduras, Sendero en Resistencia. (Ensayo-Poesía) Trinityprintshop. Tegucigalpa.

5. Espinal, Oscar. 2015. ¡hay golpes en la vida tan fuertes…yo no sé. Ediciones Guardabarranco. Tegucigalpa.

6. Elvir, Lety. 2015. Editora. Mujeres: poemas de protesta y resistencia. Edición bilingüe. Casasola. Editores. EE.UU. VI. Documentales/Videos: 1. Lara, Katia. ¿Quién dijo miedo! Honduras de un golpe. 2010. Cine Goumont, Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: https://farandulahonduras.blogspot.com 2. Lara, Katia. Entre Objetos. 2014. Recuperado en https:// tercoproducciones.com *. – Ordenados por año de publicación.

Comayagüela, marzo de 2020.

1 Democracia y Gobernabilidad: Evaluación y perspectivas. 2010. Relatoría, Ponencias y Conclusiones. Seminario Internacional. Tegucigalpa, 21-24 de junio 2010. P, 152.

2 Salgado, Ramón. (2010) Compilador. Crisis Institucional y Golpe de Estado en Honduras. Editorial de UPNFM. Tegucigalpa.

3 Flores Arguijo, José M. (2010) El legado histórico de un luchador. Galeano, Gabriel (Editor) Editorial Guardabarranco. Tegucigalpa.

4 Democracia…2010. P, 19.

5 Varela O, Guillermo. (2010) Perspectiva histórica de un Golpe de Estado. Taller de impresión Espinal Moncada. Tegucigalpa. P, 30-38.

6 Cáceres Lara, Víctor. (1985) El Golpe de Estado de 1904. Editorial UNAH.

7 Natalini de Castro, Stefani, y otros. (1985) El significado histórico del gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales. Editorial UNAH.

8 Argueta, Mario. (2009) Ramón Villeda Morales: luces y sombras de una primavera política. Editorial Guaymuras.

9 Salomón, Leticia. En Honduras: Retos y desafíos de la reconstrucción democrática. (2011). Cedoh. P,20.

10 Reyes García, Candelario. (2009) Poesía de contragolpe. P,18.

11 Reyes García, C. (2009) Poesía de contragolpe. Ediciones Palmerolo. Costa Rica

12 Reyes, Sergio. “Contra el golpe”.

13 Rodríguez, E. (2014) Compilador. Retos y amenazas a la democracia hondureña. Litografía López. Tegucigalpa.

14 Barahona, Marvin. (2009). Rupturas y continuidades en la historia de Honduras. Revista Envío. Año 7. No. 22, agosto 2009. Equipo ERIC. Editorial Guaymuras, p, 15-24.

15 Andino, Tomas (2010) en Honduras. Sendero en Resistencia. Verbo Editores. Tegucigalpa, p, 203-205.

16 Burke, Peter (2006). La historia cultural de la política en: ¿Qué es la historia cultural? Ediciones Paidos Ibérica. España. P, 128-131.

17 Murga F, Antonio. (2012) Cultura política, en: Tres décadas de transición política en Honduras. Editorial UNAH. IUDPAS, p, 275-300.

18 Posas, Mario. (2012). Institucionalidad democrática en Tres décadas…, p,141-169.

19 Pine, Adrienne. (2015) Sobrevivir Honduras. Casasola Editores. EE.UU

Más de Anales Históricos
Lo Más Visto