La embriaguez habitual

ZV
/
1 de junio de 2020
/
12:35 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La embriaguez habitual

Por: José María Díaz Castellanos

1/2

La cultura popular nos tiene acostumbrados a hablar de “guaro”. En toda ocasión se nos dice: “quien a este mundo vino y no toma vino, a qué p… vino”. Esta frase se le atribuye a Bernardo Piuma y es así: “El que al mundo vino y no toma vino, ¿a qué vino? Con mi hermano German Zelaya Meza, quien además es cazador jubilado, siempre hacemos bromas al respecto.

Hay otras frases “menos bla bla bla y más glu glu glu”, “la edad solo es importante si eres un queso o un vino”.

La Biblia tiene referencias respecto al vino: “Noé plantó una viña. Un día bebió vino y se embriagó, quedándose desnudo. Después maldijo a uno de sus hijos que lo había visto desnudo”. (Génesis 9: 20-27).

En Levítico está la prohibición de visitar un templo ingerido de bebidas alcohólicas: “Cuando hayas de entrar en la tienda del encuentro, no bebáis vino ni bebida que pueda embriagar, ni tu ni tus hijos…”. (10: 9). “Ningún sacerdote beberá vino el día que tenga que entrar en el atrio interior”. (Ezequiel 44: 21); “arrogante es el vino, tumultuosa la bebida; quien en ella se pierde, no llegará a sabio”. (Proverbios 20:1); finalmente, las bodas de Canaán, donde Jesús multiplicó el pan y el vino. (Juan 2: 1-13)

Algunos estudiosos de la Biblia, sostienen que las escrituras no prohíben a un cristiano que beba cerveza o vino, o cualquier otra bebida que tenga alcohol, más bien en algunos pasajes se refieren al alcohol en términos positivos: “Bebe tu vino con alegre corazón”. (Eclesiastés 9: 7); “y el vino que recrea el corazón del hombre, para que lustre su rostro con aceite y el pan conforme el corazón del hombre. (Salmo 104: 15); “Entonces haré volver a los deportados de mi pueblo Israel, reconstruirán las ciudades devastadas, y habitarán en ellas, plantarán viñas y beberán su vino”. (Amos 9: 14).

Antes de entrar en materia quiero referirme a la parte histórica: he consultado una obra maravillosa que está completa en internet, se llama HISTORIA DE LAS BEBIDAS, LA EMBRIAGUEZ Y EL ALCOHOLISMO EN HONDURAS, escrita por Pavel Henríquez, Joel Barahona, Julio Sevilla, Moisés Mayorquín, Jorge Torres y Wilfredo Rivera, edición 2013, me parece una obra muy completa para un trabajo de investigación, obligándome a hacer dos publicaciones sobre este tema.

La embriaguez habitual

En México tenemos el “pulque”, elaborado a partir de la rapadura de maguey, este también denominado “agave”. Los mayas tenían la “chicha”. Hay bebidas embriagantes como el vino, la cerveza, el aguardiente, el ron, el tequila y otros. Hay bebidas estimulantes como el café, el te o el chocolate. Bebidas rituales como la chicha o el “guifiti”; bebidas naturales como el fresco de piña, mango, tamarindo, guanábana, melón, sandía, etc.; gaseosas como la Coca Cola o Pepsi Cola y postmodernas como el “Red Bull”.

Llamamos “estanco”, “cantina” o “expendio”, al lugar donde se vende aguardiente, pero también se le denomina al embargo o prohibición del curso y venta libre de algunas cosas, o haciendo exclusiva la venta de mercancías o géneros, fijando los precios a que se han de vender. Era un medio de hacer llegar impuestos a la corona española. Con la llegada de los estancos de aguardiente se prohibió las bebidas alcohólicas clandestinas, (cususa, gato de monte).

Cita la obra a Mario Felipe Martínez, quien afirma que durante los primeros años de la conquista y colonización se cultivó la vid en la Provincia. Hay una probanza de méritos de 1550, un oficial español de apellido Castañeda señala que él fue quien introdujo la vid a Honduras.

Williams Wells, quien narra una visita que hizo a Silca en Olancho en 1855. Afirma que fue en la época republicana, se introdujo a Honduras los trapiches con metal (página. 75 Op. Cit).

La Ley Seca, entendida como la prohibición de bebidas alcohólicas en Estados Unidos, estuvo vigente en ese país entre el 17 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933. Fue establecida en la XVIII Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Se define aquí lo que es un “licor embriagador”. Fue derogada por la Enmienda número XXI (1933). Según Wikipedia, esta es la única enmienda que ha sido derogada en los Estados Unidos.

Otro dato curioso es el nacimiento de los Alcohólicos Anónimos en los Estados Unidos. Es una comunidad internacional de ayuda contra la enfermedad del alcoholismo, iniciada en 1935 por William Griffith, Wilson y Bob Smith en Akron, Ohio.

De acuerdo con el artículo 148 de la Constitución de la República, se ha creado el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Fármaco Dependencia (IHADFA), el que se rige por su ley especial (Decreto Legislativo 136-89). He leído que su creación se debe a una iniciativa del doctor Enrique Aguilar Paz, quien en 1982 era constituyente.

Noticias Relacionadas: Trezeguet, controlado en estado de embriaguez al volante en Turín

La embriaguez habitual

Más de Columnistas
Lo Más Visto