Geografía y salud en América Latina

ZV
/
19 de junio de 2020
/
12:05 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Geografía y salud en América Latina

Hacia nuevo paradigma educativo

Por: Noé Pineda Portillo
[email protected]

Las relaciones entre geografía y salud son reconocidas desde la antigüedad. Mucho antes que la era del “Padre de la Medicina”, el médico Hipócrates, allá por los siglos V y IV antes de Cristo. A propósito de Hipócrates ejerció la medicina desde los 13 hasta el año de su muerte a los 83 años. Tanto su padre como su abuelo también fueron médicos. Para luchar contra las creencias y supersticiones sobre el origen de las enfermedades que, según él, eran la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera, y la bilis negra o melancolía; teoría que desarrollaría más tarde, Galeno, que dominaría la medicina hasta la época de la ilustración.

Por considerarlo de interés, para luchar contra estas afecciones morbosas, el corpus hipocrático recurre al cauterio o bisturí, propone el empleo de plantas medicinales y recomienda el aire puro y una alimentación sana y equilibrada.

Pero continuando con la relación de la geografía y la salud, que es nuestro objetivo, sobre todo en nuestra América Latina, los estudios que se han hecho en las universidades de México, (UNAM), en Cuba, en Estados Unidos, en Brasil y España, se considera que el desarrollo de esas relaciones entre la geografía y la salud en Latinoamérica, se asocia a la propia historia de nuestros países. La colonización de nuevas tierras, exigió de los navegantes europeos la descripción de los peligros que traía vivir en la América tropical. Los primeros estudios sobre la distribución de las enfermedades, se fundamentaron en los principios hipocráticos; era por tanto, una preocupación esencial la documentación sobre la enfermedad antes desconocida, y la identificación de las condiciones climáticas que le servían de soporte. Según esta teoría, las enfermedades eran características de los lugares, hecho favorecido por la baja movilidad de las poblaciones en el período colonial.

La investigación simultánea de las enfermedades y sus determinantes, permitió el establecimiento de los nexos entre el ambiente y la salud. Ejemplos significativos fueron las del médico cubano Carlos J. Finlay del vector y transmisión de la fiebre amarilla y la del médico brasileño Carlos Chagas del ciclo de transmisión de la enfermedad de Chagas. Fueron fieles exponentes las colosales obras de ingeniería como el Canal de Panamá y la construcción del ferrocarril Madera-Mamoré en la Amazonia brasileña. Allí se suceden epidemias de enfermedades como malaria, cólera, fiebre amarilla, varicela y otras.

Otros aportes importantes que desempeñaron gran interés son las obras de “Geografía del Hambre”, del brasileño Josué de Castro”, publicada en 1946, puede considerarse la primera obra de Geografía de la Salud, centrada en los efectos de la nutrición en las regiones de Brasil. Su posterior obra del mencionado autor fue “Geopolítica del Hambre”, publicada en 1951, se refiere a los condicionantes climáticos donde se analiza la influencia, las formas de organización social del espacio en los padecimientos de la población.

Por otra parte, se destacan los trabajos de nuestro maestro de Geografía Médica en la UNAM de México, Carlos Sáenz de la Calzada, eminente geógrafo español radicado en México. Fundador de la cátedra Geografía Médica en la Facultad de Filosofía. Este autor publica importantes trabajos como Los fundamentos de la geografía médica, en 1956, donde desarrolla ampliamente la teoría de las relaciones entre la geografía y la salud. Otras obras sobre la temática fueron: La geografía médica en México en 1971, Hidrología médica general y del Estado de Michoacán en 1974.

En síntesis, es evidente que coexistían, tanto la concepción exclusiva de la geografía física o natural y aquella que comenzaba a explorar la geografía humana, con la introducción de los factores sociales en la producción de enfermedades.

Más de Columnistas
Lo Más Visto