La gente iba y venía…

MA
/
1 de julio de 2020
/
01:20 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
La gente iba y venía…

Déjame que te cuente…

(2/3)

José María Leiva Leiva

En el presente enlace, voy a partir del segundo párrafo del anónimo poema enunciado la pasada semana, que dice: “…La gente iba y venía, sin hacer caso a los médicos, ni a las enfermeras. Por suerte, la ceguera terminó y el mundo dejó de estar escondido. Llegó la metamorfosis, nos dimos cuenta que no estábamos solos, teníamos el mar, teníamos el sol. Teníamos a nuestros amigos, éramos cometas en el cielo en un mundo feliz. ¡Oh, capitán!, ¡mi capitán!, no hay cuento perfecto sin cicatrices, pero no olvides que siempre, donde quieras, la sombra del viento te llevará a un lugar a donde ir juntos, nada más. Resiliencia, así es como terminan los días sin ti. Posdata: Te quiero. Lo esencial, es invisible a los ojos”.

¿A qué literatura nos estamos refiriendo? “Gente que viene y bah” (2015). De Laura Norton. Le conocimos antes a esta prometedora escritora española, una comedia en plan reflexivo titulada “No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas”, (2013), que fue adaptada al cine por María Ripoll en el 2016, con la preciosa Verónica Echegui (como Sara), en el papel principal. Luego llegaría la adaptación cinematográfica de “Gente que viene y bah”, que fue dirigida por Patricia Font en el 2019, teniendo como protagonistas a otra preciosa actriz española: Clara Lago. ¿Recuerdan los “8 apellidos vascos”, y los “8 apellidos catalanes”? Bueno… pues ella.

“El médico”. De Noah Gordon. Espectacular novela histórica publicada en 1986, es la primera parte de una trilogía compuesta además, por “El Chamán” y “La doctora Cole”. En el año 2013 fue adaptada al cine por el director alemán Philipp Stölzl. “Anécdotas de enfermeras”, (2008). Elisabeth G. Iborra. Periodista y escritora española. Íntimas, sorprendentes e insólitas historias que suelen darse en las salas de emergencias de diferentes hospitales españoles con pacientes aquejados por males y dolencias dignas de Ripley. “Ensayo sobre la ceguera”, (1995). José Saramago. Por cierto, otra pandemia, esta vez sobre la ceguera blanca (ciegos que, viendo, no ven). En 2008, Fernando Meirelles, la adaptó al cine con el título “Blindness” (“A ciegas”), teniendo como protagonistas a Julianne Moore, Mark Ruffalo, Gael García Bernal y Danny Glover en los roles estelares.

“El país escondido”, (2018). Martín Abrisketa. Retrata la vida de Maggie, “una niña tímida que vive en su mundo, protegida por una fantasía desbordante que le hace creer que todo lo que dibuja con sus rotuladores mágicos se convierte en realidad”. “La metamorfosis”. De Franz Kafka (publicada en 1915). Que narra la historia de Gregorio Samsa, en una trama ubicada “a medio camino entre el relato existencialista y la fábula de la incomunicación”. Es uno de los textos que más juego ha dado en el cine, ya que cuenta con un buen puñado de adaptaciones a la pantalla en versiones más o menos libres, que se han realizado en formato de corto o mediometraje, aunque ninguna demasiado popular. Por ejemplo, el filme británico de Chris Swanton, (2012). “No está solo”, (2015). Sandrone Dazieri. Novela de crimen y misterio policial acaecido en Roma. “El viejo y el mar”, (1952). De Ernest Hemingway. Las obras literarias de Hemingway han sido adaptadas al cine con gran éxito. “El viejo y el mar”, (1958) de John Sturges, le valió una nominación al Óscar a su principal protagonista, Spencer Tracy, en su papel de Santiago, el marinero cubano. Y el film ganó el Óscar a la mejor banda sonora, compuesta por Dimitri Tiomkin. En 1990, Jud Taylor, rodó una adaptación para la televisión con Anthony Quinn en el rol principal. También participaron dos hijos suyos, Francesco (que hizo de Santiago cuando era joven), y Valentina en el papel de Ángela.

“Mil soles esplendidos”, (2007). Khaled Hosseini. Drama oriental, rodeado de guerra y el sentido de familia. “El amigo”, (2019). Sigrid Nunez. La singular, bellísima y conmovedora historia de amistad entre una escritora neoyorquina y un perro, (un enorme y artrítico gran danés), que se ha quedado solo y traumatizado por la repentina desaparición de su amo. “Cometas en el cielo”. Es la primera novela del escritor estadounidense de origen afgano Khaled Hosseini, publicada en 2003. La novela fue llevada al cine con el mismo nombre en 2007 por el director Marc Forster. Conmovedora historia de dos amigos (rico y pobre) que resultan hermanos de padre.

“Un mundo feliz”, (1932). Aldous Huxley. “La novela es una distopía que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia, manejo de las emociones por medio de drogas (soma) que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad”. Wikipedia. Fuera del poema, comparto esta frase que enseñó la pandemia: “Yo pensé que los pobres saldrían a asaltar y robar los mercados por hambre, pero fueron los políticos quienes salieron a robar el dinero de los pobres”. Como anillo al dedo a esa manga de corruptos politiqueros y otros tenebrosos personajes que nos huevean y mal gobiernan en cuarentena. ¡Qué pena! que bandidos de esta laya no vivan en países como Singapur, donde desde hace ratos hubiesen pagado, incluso con su vida por la perpetración de este tipo de execrables delitos, pues en estas honduras, como en la novela infantil de Alicia (Lewis Carroll, 1865), viven en el “país de las maravillas”.

Más de Columnistas
Lo Más Visto