Avispa gigante asiática

ZV
/
11 de julio de 2020
/
03:33 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Avispa gigante asiática

La avispa gigante asiática es nativa de áreas templadas y tropicales de Asia del este. Los países en donde históricamente ha vivido incluyen Japón, China, India y Sri Lanka. En septiembre del 2019, se eliminó un nido de Vespa mandarinia (su nombre científico) en Nanaimo, isla de Vancouver, Columbia Británica, en Canadá (Ministerio de Agricultura, 2019). Posteriormente, en diciembre del 2019, el Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA), identificó un (1) espécimen muerto en Blaine, Washington, una zona fronteriza con Canadá. Esas han sido las primeras detecciones de V. mandarinia en América del Norte, las cuales han sido delimitadas a esas zonas, sin representar, hasta este momento, un problema para la apicultura.

Atendiendo a la información disponible, podríamos decir que es probable que aún no estén ampliamente establecidos en los Estados Unidos o en Canadá. El resultado del análisis de ADN de las avispas de Washington y Vancouver mostró que los individuos no estaban relacionados y provenían de diferentes nidos, lo que implicaría que se trata de diferentes ingresos.

El Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA) cuenta con un programa de control y erradicación, que incluye captura de especímenes de avispas y educación sanitaria para el público, a fin de evitar el pánico, e investigaciones para conocer más aspectos sobre esta especie de avispa. Los ataques de V. mandarinia a seres humanos son muy esporádicos y solo los realiza como mecanismo de autodefensa, no de manera rutinaria.

Hembra adulta

El avispón gigante asiático se llama así porque es el avispón más grande del mundo, la longitud del cuerpo de una reina puede superar los 5 centímetros. Los machos y las trabajadoras (obreras) son considerablemente más pequeños que las reinas (3.5 a 3.9 cm de longitud corporal y son similares en tamaño a otras avispas que, consecuentemente, pueden llegar a confundirse con avispones gigantes asiáticos).

Las reinas solo se ven fuera del nido cuando están hibernando o en la primavera antes de que emerjan las obreras. Los avispones gigantes asiáticos son de colores llamativos, con cabezas amarillas, tórax negro y abdomen de rayas amarillas y negras o marrones.

Es la única especie de avispa eusocial (nivel de organización social) que ataca a las colmenas y otros nidos de avispas eusociales. Por su comportamiento, se le considerada invasora, agresiva y depredadora. Amenaza a las abejas melíferas (Apis mellifera) así como a otros insectos polinizadores, que resultan muy importantes para la agricultura y el ambiente.

De acuerdo con la doctora Marcela Marchelli, especialista en Sanidad Apícola del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), no existen reportes que documenten la presencia de la “avispa gigante asiática” en la región comprendida por sus nueve países miembros (México, Belice, Guatemala, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana).

Vista del tamaño aproximado de una avispa reina.

Lista de plagas

Los reportes antes mencionados de América del Norte no indican que, hasta el momento, representan un problema. Por otro lado, es importante mencionar que esta especie de avispa no está incluida en la lista de plagas peligrosas para las abejas del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Ante esta situación, el OIRSA recomienda a sus Estados Miembros, para proteger el patrimonio apícola y agropecuario de la región, fortalecer sus sistemas de vigilancia epidemiológica en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres y, establecer sistemas de alerta temprana, a fin de prevenir el ingreso de V. mandarinia, así como promover en los productores la notificación temprana de cualquier sospecha de un problema en abejas.

SEPA

La sugerencia de incluir a V. mandarinia en el listado de plagas cuarentenarias del país, vendría a sumar este insecto a otros que ya se encuentran en esa “lista negra”. Al ser parte de ese listado, se procede a capacitar a los entomólogos, taxónomos e inspectores del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) para su búsqueda e identificación, y se establecen protocolos de tratamiento y manejo para las acciones del Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios (SITC).

Parte de la estrategia preventiva que debe ser implementada por parte de los apicultores nacionales incluye prácticas culturales de prevención a nivel de apiarios:

1. Uso de cajas, fondos y techos que no presenten perforaciones adicionales (que no estén rotos o con grietas), para que las abejas guardianas estén concentradas en un solo punto y puedan reaccionar de forma más eficiente.
2. Mantener colonias de abejas bien pobladas durante todo el año y con los espacios que las abejas puedan cubrir (panales cubiertos por abejas), situación que facilita la defensa colectiva de la colonia.
3. No permitir que suban los niveles de infestación del ácaro Varroa para mantener sanas y equilibradas las colmenas.
4. Notificar la presencia o sospecha de aparecimiento de V. mandarinia, o de cualquier otro problema sanitario en las colmenas.

Por otro lado, se recomienda a las personas que detecten algún nido sospechoso de V. mandarinia, que eviten acercarse a estos o destruirlos, con el propósito de reducir ataques de la avispa y, además, reportar su presencia a la autoridad competente de los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería de cada país.

Las abejas melíferas de Asia han desarrollado una estrategia para protegerse del ataque de V. mandarinia. Cuando una, o varias, avispas gigantes entran a una colmena, las obreras de la colmena comienzan a vibrar muy rápidamente, logrando con ello que se incremente la temperatura a niveles que resultan letales para V. mandarinia.

Vespa mandarinia atacando a abejas productoras de miel.

El OIRSA dará seguimiento a los informes emitidos por fuentes oficiales y notificará oportunamente a las autoridades sanitarias, a fin de que cuenten con elementos para salvaguardar el sector agropecuario de la región. Moisés Molina, representante del OIRSA en Honduras manifiesta que: “es importante tomar las medidas de prevención que se han mencionado, aunque la llegada de V. mandarinia podría estar más allá de la inmediatez, o, quizá nunca venga. Tengamos presente que cuando llega el momento de la acción, se terminó el tiempo de la preparación. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria – Representación Honduras.

Más de La Tribuna Agropecuaria
Lo Más Visto