Financiando lo estratégico

ZV
/
24 de julio de 2020
/
12:04 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Financiando lo estratégico

Infraestructura resiliente ante desastres

Por: Álvaro Sarmiento

Posiblemente si realizamos una encuesta entre lectores de LA TRIBUNA, sobre las prioridades de inversión y financiamiento del gobierno, la mayoría apuntarían al sector salud, construcción de una infraestructura de salud pública muy diferente a la que hemos tenido las últimas décadas, modificaciones importantes en aspectos académicos, administrativos, infraestructura, y muchos etcéteras para fortalecer a un sector que a todas luces no es ejemplar y requiere una reingeniería muy profunda y seguramente larga y cara. Otros, más pragmáticos promoverían una reserva multimillonaria para la vacunación masiva y “gratuita” contra el COVID, una vez esta salga al mercado y no esperar años, mientras que otros gobiernos se nos han adelantado en esa compra altamente urgente.

Seguramente los gremios empresariales, van a plantear la urgencia de tener líneas de financiamiento, créditos blandos para reactivar de manera inteligente a la economía, otros más sofisticados y profundos, la necesidad de crear mecanismos para mejorar el teletrabajo, o la oferta exportable de servicios a todo el mundo.

Posiblemente, muy pocos piensen que invertir en nuevas carreteras, puertos, aeropuertos y trenes o modernizar al sector eléctrico tenga lógica o que sea altamente prioritario.

Ese mismo dilema tiene hoy el Poder Legislativo en Costa Rica para aprobar un préstamo con el BCIE, para la construcción de un tren eléctrico de pasajeros de la Gran Área Metropolitana con un costo total aproximado de 1.5 billones de dólares, donde el Banco ha aprobado, en palabras del presidentes ejecutivo del ente financiero regional, Dante Mossi: “Este es un proyecto que marca el inicio de los proyectos ferroviarios en la región y que además es amigable con el ambiente, al ser un tren eléctrico en un país donde la mayoría de la energía eléctrica es renovable, y que servirá como modelo para los otros proyectos similares en la región”. El tema ha provocado todo un tsunami de opiniones a favor y en contra, alimentado por el momento de la pandemia.

No tenemos certeza a dónde y cuándo terminará la negociación en la Asamblea Legislativa tica, me tocó vivir muy de cerca en ese país, una discusión similar con la desmonopolización del sector eléctrico y telefónico (Combo del ICE), esperemos que no termine igual. Pero lo más importante en este momento, es no perder el horizonte de mediano y largo plazo en medio de la crisis de salud, que bien o mal finalizará seguramente el próximo año. Instituciones como el BCIE, BID o Banco Mundial, tienen un roll importante en apoyar en lo urgente (lo han hecho), y al mismo tiempo ayudar a “levantar la mirada” para no quedarnos bloqueados en cada emergencia.

La reciente aprobación de un crédito por US$ 250 millones por parte del BCIE para apoyar al país en la implementación de la Ley General de la Industria Eléctrica, ( 2014 ), que logre asegurar el correcto funcionamiento de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica, regulaciones que permitan el desarrollo del mercado mayorista, y muchos etcéteras que permitan que contemos con un mercado eléctrico, robusto, abierto, competitivo y eficiente, que abaraten sustancialmente los costos, resulta un esfuerzo por pensar y actuar en lo estratégico y no quedarnos exclusivamente en lo táctico. La discusión de estos mega proyectos es sana y parte de nuestra democracia, pero con criterios pragmáticos y poniendo límite temporal a las mismas, ya que muchas veces la discusión se convierte en un fin en sí mismo, olvidando que es el medio para descubrir la verdad.

Más de Columnistas
Lo Más Visto