Webgrafía del feminicidio

ZV
/
27 de julio de 2020
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Webgrafía del feminicidio

Por: Marcio Enrique Sierra Mejía

El Centro de Estudio y Análisis de Seguridad Ciudadana (CEASCI) de la Secretaría de Seguridad elaboró una webgrafía sobre el feminicidio de utilidad para científicos o investigadores de este tipo de delito. A continuación, una pequeña muestra sustraída de una referencia más profusa.

El feminicidio es la expresión más violenta y grave del machismo. En este sentido, Alex Figueroa, especialista en psicología forense y criminalista, nos ofrece un interesante ensayo basado en una sólida bibliografía que le permitió definir el concepto, establecer tipos y causas (https://psicologiaymente.com).

El enfoque sociológico y político, propone que existe una relación entre crisis del orden patriarcal y el cuestionamiento a las formas de la dominación masculina por la emergencia social de las mujeres y el incremento en la violencia feminicida. Para los expertos en sociología del feminicidio, la violencia feminicida es como un dispositivo de poder masculino para reestablecer o mantener, simultáneamente tanto en lo individual como en lo colectivo, las posiciones de dominio varonil. La violencia funciona como un instrumento de control para contener el cambio, las transgresiones de las mujeres a los tradicionales regímenes de género, que estarían experimentando marcadas transiciones producidas por la emergencia de las mujeres en el espacio cultural-simbólico, la vida pública y el mercado de trabajo (Incháustegui Romero, Teresa: Sociología y Política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir del caso mexicano).

A partir de preguntas tales como qué significa ser mujeres morenas con rasgos indígenas en el contexto de América Latina y cuál es su lugar en nuestras sociedades, Mariana Berlanga Gayón, analiza sus características y lo que las hace diferentes; concluyendo, que su condición de raza, de mujeres “de color” racializadas las coloca en una situación de vulnerabilidad ante la inseguridad, la desigualdad y la precariedad de la vida, a las cuales se enfrentan de manera cotidiana (Berlaga Gayón, Marian; el color del feminicidio: de los asesinatos de mujeres a la violencia generalizada. El Cotidiano, núm. 184, marzo-abril, 2014, pp. 47-61 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México).

El feminicidio es solo la punta del iceberg. Según Margarita Bejarano Celaya, la violencia feminicida es progresiva y puede terminar con la muerte violenta de mujeres; aborda el continuum de violencias que ellas enfrentan para mantenerse en el orden social. Para ella, los tipos de violencia representan mecanismos para conservar y reproducir la situación de subordinación de las mujeres ante el ejercicio de poder masculino en diferentes ámbitos. Enfatiza en la necesidad de estudiar el fenómeno desde quienes lo afrontan, para ubicar sus manifestaciones y efectos en aras de evitar el feminicidio (Bejarano Celaya, Margarita. El feminicidio es solo la punta del iceberg, Región y Sociedad núm. 4, 2014, pp.13-44. El Colegio de Sonora Hermosillo, México. http://www.redalyc.org).

La violencia homicida contra las mujeres responde a procesos de desafiliación social en las esferas de vida de víctimas y victimarios. Estos procesos obstaculizan la generación de recursos materiales y simbólicos en hombres y mujeres para enfrentar las reconfiguraciones de su subjetividad. La violencia homicida contra las mujeres es una respuesta al resquebrajamiento del modelo hegemónico de feminidad y masculinidad.

Los llamados feminicidas son sujetos de acción en una serie de procesos de cambio y transformación social y no como meros “de mentes” o salvajes desquiciados (Arteaga Botello, Nelson; Valdés Figueroa, Jimena. Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas Revista Mexicana de Sociología, vol. 72, núm. 1, enero-marzo, 2010, pp. 5-35 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.

En la perspectiva penal, Dora Inés Munevar M., ofrece un análisis feminista para comprender las dimensiones conceptuales del tipo penal; incluye los principales argumentos conducentes a su penalización en países de América Latina, examina diferentes aspectos defendidos por feministas y activistas del movimiento de mujeres; tiene en cuenta la existencia de algunas reacciones desencadenadas por la idea de una tipificación género-especifica; y señala la estructura del delito tal como ha sido aprobada en Costa Rica, Guatemala, México, El Salvador, Colombia y Chile (Munévar M. Dora Inés. Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 14, Num.1 enero-junio 2012, pp.135-175 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia).

En Perú pudieron dar cuenta de la incidencia del feminicidio en términos sociométricos y mostraron que no se trata de un fenómeno en términos epidemiológicos. Reconocieron dos problemas: por un lado, la manera de construir indicadores para cifras de registro criminal y sus formas de medición; por otro, para dar cuenta de la importancia de este fenómeno en una estructura de violencia más compleja y extendida (Mujica, Jaris; Tuesta, Diego. Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú. Antropología del Departamento de Ciencia Sociales, Vol. XX, Núm. 30, diciembre, 2012, pp.169-194 Pontificia Universidad Católica del Perú San Miguel, Perú.

Más de Columnistas
Lo Más Visto