Los estudios geográficos y la conformación de la identidad local en Danlí (1900-1945)

ZV
/
22 de agosto de 2020
/
12:40 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Los estudios geográficos y la conformación de la identidad local en Danlí (1900-1945)

Julio José Sevilla Galeano
[email protected]

Con el proyecto reformista de los liberales hondureños de finales del siglo XIX se buscó conformar una ideología liberal y nacionalista junto con el fortalecimiento del Estado liberal oligárquico. Siguiendo este proyecto, las instituciones educativas y los intelectuales se encargaron de elaborar el discurso nacionalista necesario para definir y divulgar el perfil de la patria.

Algunos intelectuales de las principales ciudades del país también se encargaron de reproducir los imaginarios nacionales a la par de elaborar los elementos simbólicos propios de sus comunidades, mismos que debían ser funcionales para expresar la identidad cultural y territorial con lo que se pudiera definir lo regional o local.

Este fue el caso de la ciudad de Danlí durante la primera mitad del siglo XX en donde sus intelectuales se valieron de la historia, tradiciones y sobre todo la geografía para construir su identidad local. En este caso, el cerro San Cristóbal, los manantiales, las colinas, la producción agrícola y los valles fueron producto de canciones, poemas y leyendas que se utilizaron como símbolos constitutivos del paisaje.

En efecto, intelectuales como Ismael Gamero (1899) llegaron a expresar las aspiraciones económicas de las élites locales al concebir que Danlí podía llegar a progresar y vincularse con el mercado externo si se fomentaba la industria agrícola. Por su parte, el músico Manuel de Adalid y Gamero (1943) consideraba que el clima y las riquezas naturales de Danlí eran suficientes para alcanzar su prosperidad.

Durante la gestión del alcalde José Idiáquez Gamero en 1923 se aprobó junto con la asesoría de especialistas de la talla de Rómulo E. Durón y Augusto C. Coello, los inicios de la exploración y reconstrucción del antiguo camino “Maya-incaico” que unía al valle de Jamastrán a través de las montañas de Dipilto con el río “Solonlí” en la frontera nicaragüense como un proyecto de interés histórico y geográfico.

De igual manera, José Idiáquez y Roberto Gamero fomentaron los estudios geográficos y estadísticos del municipio con la elaboración un mapa de Danlí y la región de Entre Ríos, dejando la posibilidad de perfeccionarlo por medio del personal docente, de varios vecinos interesados en ello y de los Boy Scout danlidenses (Alcaldía Municipal de Danlí, 1922-1924, pp. 241-242).

Por otro lado, el profesor danlidense Ibrahim Gamero Idiáquez -referente intelectual de los estudios geográficos del municipio- publicaba para 1927 una monografía sobre aspectos socioeconómicos, naturales y territoriales de Danlí ante la necesidad de describir y difundir las manifestaciones socioeconómicas y geográficas de la localidad.

Como se ha mencionado, todas estas medidas iban dirigidas a exaltar los recursos naturales y la geografía de Danlí como forma de crear imaginarios locales, mismos con los que se pretendía fomentar el sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos del área urbana con su territorio y al mismo tiempo potenciar el desarrollo económico del municipio al darle publicidad ante inversionistas nacionales o extranjeros.

Finalmente, es importante mencionar que la élite intelectual de la ciudad también buscó definir e idealizar al municipio y a sus habitantes a partir de una serie de cualidades positivas bajo el ideario liberal. Por esta razón el danlidense era representado a través de calificativos positivos como ser cultos, laboriosos, de buenas costumbres, serviciales, respetuosos, pacíficos y amantes de su territorio o de su ciudad natal.

En este sentido, la escritora Lucila Gamero de Medina imaginó a la sociedad danlidense y hondureña que buscaba construir a través de diversas novelas románticas, revistas, boletines o en periódicos con los que se fomentaban los valores familiares, la educación o la responsabilidad de los padres en la formación personal de sus hijos. Lo contrario a estos valores eran los vicios como el alcoholismo y la ignorancia, considerados como freno al progreso. Por este motivo, la “Regeneración Moral, Intelectual y Material” a la que aspiraba la autora respondía al pensamiento liberal de cultivar las artes, la educación, el librepensamiento y las buenas costumbres.

Referencias
Adalid y Gamero, M. (1943). Danlí, Revista del Archivo y Biblioteca Nacional, 21, (10), pp. 679-680.

Alcaldía Municipal de Danlí. (1922-1924). Libro de actas de 1922-1924. Danlí: Honduras.

Gamero Idiáquez, I. (1927, diciembre 31). El Municipio de Danlí en el Dpto. de El Paraíso. Revista del Archivo y Biblioteca Nacional, 6,(9), pp. 253-254.

Gamero, I. (1899, febrero 18). Nuestros recursos. El Piloto, p. 2.

Más de Anales Históricos
Lo Más Visto