Relaciones sociales violentas en municipalidades hondureñas

ZV
/
5 de octubre de 2020
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Relaciones sociales violentas en municipalidades hondureñas

Por: Marcio Enrique Sierra Mejía

Recientemente, el viceministro Luis Suazo entregó al Ministro de Seguridad, el primer muestrario estadístico y de análisis del Estado de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Correspondiente a treinta y tres (33) municipios, que caracteriza el daño de las relaciones de respecto activas (convivencia), ocurrentes en los primeros seis meses del año 2020.

Fue un trabajo de equipo (técnicos de CEASCI, UTECI y UGAGLO). Marca, un ayer y un hoy, en la trayectoria institucional de la Subsecretaría de Asuntos Interinstitucionales. Y va a contribuir a la toma de decisiones en los Concejos de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipales. Hay que estudiarlo con objetiva razón y con enfática atención por las autoridades policiales.

El muestrario contiene en su índice diez (10) secciones: 1. La presentación, 2. El panorama general del estado de convivencia a nivel local, 3. El muestrario de infografías y de los análisis municipales, ordenados por departamento según municipio, 4. Las conclusiones sección tres, 5. El análisis del estado de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipal, 6. Las conclusiones sección 5, 7. La percepción ciudadana sobre presencia de factores de riesgo en doce (12) municipios, 8. Las conclusiones de sección siete, 9. Las recomendaciones, 10. Los anexos: de la presencia ciudadana en las reuniones del Consejo de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipal, de las reuniones de los grupos focales con poblaciones en situación de vulnerabilidad de Tegucigalpa y Choluteca. Objeto de la escala de percepción para identificar presencia de factores de riesgo, año 2019 (Subsecretaria Asuntos interinstitucionales, CEASCI, UTECI, UGAGLO, 2020).

Las violencias por convivencia tienen mayor ocurrencia que las violencias por criminalidad, sobre todo, en las áreas rurales en transición a condiciones urbanas incipientes. Hay deterioro de las relaciones sociales de respeto activo en los tejidos sociales locales. Lo cual indica, la necesidad de medrar las condiciones de seguridad ciudadana y la gobernanza local. Aun cuando se observan condiciones de heterogeneidad estructural municipal distintas, se identificaron factores de riesgo similares. Por ejemplo: violencia doméstica, violencia intrafamiliar, delitos contra la propiedad tales como el robo, el hurto y los asaltos, muertes por lesiones de tránsito y suicidios (Subsecretaria Asuntos Interinstitucionales, CEASCI, UTECI, UGAGLO, 2020).

Hoy por hoy, en la Subsecretaria de Seguridad en Asuntos Interinstitucionales manejan procesos de investigación aplicada, en doble vía. Cuentan con la teoría sobre convivencia y seguridad ciudadana que utilizan para interpretar los datos cualitativos y cuantitativos. Es decir, ya no solo describen datos numéricos duros (muertes). También, aplican un marco conceptual que sirve de referencia para realizar análisis porque incorporan en la descripción analítica, conceptos como: los factores de riesgo, los factores de protección, las denuncias, las determinantes de contexto de violencia por convivencia o criminalidad, las determinantes sociales, el conflicto social, la progresividad del conflicto, los factores determinantes de la salud, que contribuye a tener una explicación comprensiva de la información estadística.

Obviamente, aún tal análisis es poco profundo. La ausencia de protocolos de recolección de datos cualitativos es débil para explicar con mayor precisión las violencias locales. Pero hay un avance significativo en estos últimos dos años en la interpretación del estado de la convivencia.

La calidad del estado de la convivencia local presenta distintos grados de prevalencia del radio de riesgo que va de una escala baja (3 factores de riesgo), a moderada (4-5 factores de riesgo) a alta (10 factores de riesgo). En relación a la escala de conflictos, las violencias por convivencia todavía permiten la mediación; aunque, se observan casos locales con violencias de conflictos en la escala de violencia letal alta no mediada (Secretaria de Seguridad, CEASCI, 2020).

En otras palabras, se hace necesario realizar acciones que impliquen la instalación de instancias de mediación debidamente capacitadas para prevenir la progresividad de los conflictos a la escala violenta no mediable.

Para abatir el desarrollo potencial de los conflictos en los municipios, se tiene que contar con planes estratégicos de prevención y reversión de las violencias por convivencia, y lograr la articulación institucional, entre todos los actores locales: autoridad municipal, policial, instituciones públicas de servicios del gobierno, sociedad civil y ciudadanía en general (Secretaria de Seguridad, CEASCI, UTECI, UGAGLO, 2020).

Es importante vincular la mesa de análisis policial de la Subsecretaría de Asuntos Interinstitucionales, con los Consejos de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipales. Por ejemplo, se pueden desarrollar alianzas estratégicas en Yoro y Olancho, para fomentar emprendimientos de ecoturísticos de montaña y prevenir, la violencia infantil y evitar que en las montañas o áreas forestales aisladas se conviertan en santuarios de refugio de delincuentes y de acciones de intimidación en contra de las comunidades indígenas como las tolupanas y las pech (Subsecretaria de Asuntos Interinstitucionales, CEASCI/UTECI/UGAGLO, 2020).

En hora buena la contribución que hace la Subsecretaria de Asuntos Interinstitucionales de la Secretaria de Seguridad. Ojalá le den un uso positivo al muestrario y no lo empapelen en el despacho ministerial.

Más de Columnistas
Lo Más Visto