Frases y Expresiones usadas en Honduras (Interpretaciones sueltas)

ZV
/
22 de noviembre de 2020
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Frases y Expresiones usadas en Honduras (Interpretaciones sueltas)

PARTE I

Por: Jorge F. Travieso (*)

Les comparto unos juguetes de lingüística light que he escrito para aliviar un tanto la cuarentena. Son mis interpretaciones—muy sueltas—del significado y posibles orígenes de algunas expresiones que se usan o usaban en Honduras. Espero que su lectura les entretenga tanto como me entretuve yo al escribirlas.

1. Zafarse: Irse, escapar, fugarse, abandonar un lugar o evento, escapar o librarse de una situación
Esta expresión es de origen rural: cuando un animal se soltaba de sus amarras y tomaba un rumbo indebido, literalmente se zafaba.

El macho se zafó y se metió en el potrero de al lado.

2. En el contexto campesino, había expresiones equivalentes como “pelarse el suyate,”, en la cual el “suyate”, una fibra vegetal utilizada para amarres provisionales, representaba el lazo del que la bestia se había zafado. Así, alguien podría decir:
Cuando hay pelea de bolos, mejor pelarse el suyate.

“Pelarse la tusa” es una expresión prácticamente equivalente a “pelarse el suyate”, aunque conlleva connotaciones de escape (oportuno) o fuga.

Cuando aparece la bola2, es hora de pelarnos la tusa.

Es difícil establecer por qué la expresión utiliza la tusa, nombre de las hojas que envuelven una mazorca de maíz, pero su uso confirma su origen rural.

Con el tiempo, la expresión pasó a un contexto urbano, en el que evolucionó rápidamente. Dejó de ser simplemente zafarse y tomó formas como “zafuca”, usada en frases como:

Si llega la suegra, mejor ¡zafuca!

La expresión adquirió tal nivel de popularidad que hasta fue sujeto de chistes.

Pregunta: ¿Cuál es la técnica de artes marciales más efectiva?Respuesta: La Zafuka.

Además, siguiendo un patrón común en las normas populares, le agregaron un apéndice sin sentido, pero con rima, con lo que se convirtió en zafuca piluca.

Desde siempre, esta expresión ha tenido una fuerte contraparte gestual, la cual también ha tenido una evolución muy interesante. Originalmente, podía ir acompañada de un gesto en el cual quien hablaba apresaba una de sus manos con la otra y luego, haciendo como que vencía una resistencia, zafaba rápidamente la mano sujeta. Con el tiempo, el gesto se simplificó y se redujo a un cruce de dedos índices que rápidamente se movían enérgicamente hacia afuera, separándose—o zafándose—el uno del otro. Luego, el gesto adquirió un nuevo significado, pues ya no solo quería decir “zafarse”, sino que pasó a indicar velocidad. Como sucede con muchos gestos en Honduras, el imperativo del verbo ver es insertado justo antes a manera de énfasis y para incorpora el gesto mismo a la sintaxis de la oración pronunciada. Así, decir que un auto viajaba rápidamente, podría expresarse así:Ese carro iba, ve: (gesto).

Y el gesto continuó evolucionando. Eventualmente, ya no fue necesario cruzar los índices, bastó con agitar ambos dedos a la vez, rápidamente de lado a lado para indicar rapidez. Inicialmente, los dedos permanecían relativamente cerca el uno del otro durante el gesto, digamos a una distancia menor que el ancho de los hombros. Con el tiempo, se fueron distanciando, y ahora puede verse a personas agitando sus dedos a una anchura mayor a la de sus hombros y con las manos alzadas sobre sus cabezas. Y su significado ya no equivale solamente a un sustantivo (velocidad), un adjetivo (rápido), o un adverbio (rápidamente); ni se ha quedado en una forma verbal indicativa: ha adquirido el valor del imperativo verbal: “¡ustedes, vayan rápido”. Incluso, a la hora de los mayores atolladeros de autos se puede ver a los policías de tránsito agitando sus dedos en el aire para pedir a los conductores una mayor celeridad. Así, el gesto incluso se ha incorporado—aunque de manera extraoficial—al sistema de señalización policial.

3.Andar hule, no tener dinero.
Según recuerdo, esta frase fue incorporada al español hondureño en la década de 1960 – 70. Originalmente el término “hule” no describía una condición de insuficiencia pecuniaria, sino la falta de fondos de un cheque. Cuando un cheque carecía de respaldo y no podía cobrarse en el banco, se decía que el cheque había “rebotado”. Como las cosas de hule rebotan, fue fácil extender la metáfora, haciendo que la expresión cambiara y se empezara a decir que el cheque mismo era de hule. Con el tiempo, y quizá porque las tarjetas de crédito redujeron notablemente el pago mediante cheques, la expresión se aplicó a las personas mismas, facilitando usos como:

No puedo ir al cine, ando hule.

4. Andar estril (o estrip) no tener dinero.
Los orígenes de esta frase datan de mediados de la década de 1970, aunque su uso en el sentido actual es muy posterior. Básicamente, la frase significa que la persona anda sin nada, desnudo. Aunque las connotaciones de desnudez han prácticamente desaparecido. “Estril”, es un anglicismo proveniente del término streaking. En los ’70, surgió una moda pasajera denominada precisamente streaking, que consistía en que una o varias personas cruzaban, totalmente desnudas—aunque ciertos adornos como sombreros de copa, anteojos oscuros o bufandas eran permitidos—un espacio en el que hubiera una considerable afluencia de público. Debían cruzar rápidamente, es decir, en inglés, streaking. Hoy diríamos que la moda se viralizó, y fue tal que se pudo ver en algunos eventos de dimensión global: eventos deportivos, la ceremonia de entrega de los Óscar; e incluso una universidad estadounidense llegó a tener un espectáculo de 600 streakers. No conozco reportes de streaking en Honduras; imagino que nuestra sociedad puritana se hubiera perturbado. Pero sí adoptamos la palabra, y pronto la transformamos; quizá por las implicaciones de desnudez, así como por las dificultades que tenemos para pronunciar ciertos fonemas del inglés, la palabra se convirtió en estrip y se emparentó con el strip-tease—que a su vez tiene versiones un tanto descuajadas como estric-tic—, el arte del desnudo erótico escénico de los night-club. Luego, por razones enigmáticas, se convirtió en estril. Y la desnudez dejó de ser artística y se convirtió en atuendo de pobreza. Así, podemos decir que

No puedo ir al naiclú a ver el estric-tic porque ando estril.

5. Full mikis con todo detalle, adorno, extras, aditamentos, etc.
Esta expresión tremendamente popular tuvo sus orígenes a finales de la década de 1950, cuando la televisión llegó a Honduras. Solamente había un canal, y su transmisión iniciaba por las tardes, con media hora de dibujos animados: Farmer Alfalfa, Tuco y Tico (Heckle and Jeckle), Súper Ratón, y algunos más. Mickey Mouse no aparecía en este horario, figuraba más bien en la programación del domingo por la noche cuando pasaban un programa de Walt Disney. No obstante, los dibujos animados, que eran conocidos genéricamente con el muy hondureño nombre de “pichinguitos”, también adquirieron el nombre—igualmente genérico—de “mikis”.

Como los dibujos animados representaban escenas fantasiosas y exageradas, pronto se utilizó el término de “mikis” para describir una conducta igualmente exagerada o irreal. Si una persona es caprichosa, quisquillosa, “gustosa”—como llamamos los hondureños a una persona exigente, de gustos refinados, o caprichosos—o delicada, sus amigos podrían decirle,

Solo sos papadas vos, dejate de mikis.

La misma expresión puede usarse para reclamarle a una persona que pierde tiempo dando rodeos y no llega a hacer algo que se espera de él o ella.

Quizá por su relación con lo gustoso y delicado, la frase pasó a designar las cualidades o detalles sobresalientes de algo, algún producto, por ejemplo, que bien podía ser descrito con una expresión como:

Ese radio tiene todos los mikis, es de transistores.

Así, un descriptor negativo de la conducta o personalidad de alguien pasó a ser algo positivo y deseable al describir un objeto.

Güinope- Tegucigalpa, 2020, (en plena corona virus)

(*) Antropólogo, ensayista y educador

Más de La Tribuna Cultural
Lo Más Visto