¿Qué nos espera el año 2021?

MA
/
5 de enero de 2021
/
01:06 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¿Qué nos espera el año 2021?

Noé Pineda Portillo
[email protected]

Después de los huracanes y tifones como fenómenos cíclicos atmosféricos en todo el mundo y luego el apaciguamiento de la violencia o virulencia de la pandemia impulsada por el coronavirus en muchas regiones del mundo durante el año 2020, hoy que amanecemos en el año 2021, se hace tanta especulación sobre lo que nos traerá este nuevo año.

En esta disyuntiva, unos somos optimistas y otros pesimistas. La verdad es que si pensamos a corto plazo, la solución normal, no la tenemos. Tenemos que pensar o planificar a mediano y largo plazo, para alcanzar la normalización. Es lucha de todos, haciéndonos conciencia para alcanzar nuestras metas, pero tenemos que acatar las restricciones, desde la más alta cúpula gubernamental hasta los estratos inferiores.
Según la Cepal, América Latina y el Caribe tendrán crecimiento positivo en 2021, pero no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia. En su balance preliminar de las economías de la región, la Cepal prevé una contracción promedio de 7.7% para 2020 -la mayor en 120 años- y un rebote de 3.7% en 2021.

De acuerdo a la Cepal, se tendrá una tasa de crecimiento positiva en América Latina de 3.7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia del coronavirus. La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien presenta el informe, dice que América Latina y El Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo, por la COVID-19 y agregamos por los huracanes Eta e Iota.

Para el año 2021, según el documento, se espera una tasa de crecimiento del PIB positivo que refleja fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación del nivel de Producto Interno Bruto (PIB) precrisis será lenta y se alcanzaría recién hasta el año 2024. La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos. Avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica. La contracción de la actividad económica ha venido acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, que se prevé en torno al 10% en 2020, una profunda caída de la participación laboral y un incremento de la pobreza y la desigualdad.

El documento de la Cepal enfatiza que para evitar que la región persista en su dinámica de bajo crecimiento se requiere de políticas fiscales y monetarias expansivas, con políticas ambientales e industriales, que permitan los cambios estructurales que la región necesita y promuevan un desarrollo sostenible.

Se plantea priorizar el gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos, extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza; otorgar financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes); entregar incentivos al desarrollo productivo, revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias; y universalizar los sistemas de protección social, se argumenta también, que más allá de los esfuerzos nacionales, la reactivación y la transformación económica de la región requerirían de financiamiento y recuperación internacional. Esperamos que el próximo gobierno sea de mucha sabiduría y honradez, para salvar a Honduras.

Más de Columnistas
Lo Más Visto