¡“Morazán Sat”! La primera misión espacial de Honduras

ZV
/
27 de febrero de 2021
/
12:57 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
¡“Morazán Sat”! La primera misión espacial de Honduras

En un año, si todo sale bien, Honduras tendrá su propio satélite. Estará a 450 kilómetros de la Tierra y desde ahí podrá monitorear las condiciones del clima, mandando alertas cada 3 horas, cuando se presenten amenazas de huracanes. El hondureño Fernando Zorto es el jefe del proyecto delegado por la UNAH por la parte hondureña y le ha contado a LA TRIBUNA todo el optimismo, el costo, los avances y los fines de esta iniciativa conjunta con Costa Rica y Guatemala. Concebido hace dos años y con 50 científicos multidisciplinarios, asesorados por Japón, trabajando en el diseño, la parte decisiva del proyecto sucederá cuando el dispositivo esté listo para ser colocado en el espacio, pero no será lanzado con ese chorro de humo ni el dramatismo que le imprime la NASA a sus cohetes en Cabo Cañaveral puesto que se trata de un cubo de 10×10 cm y con un peso de 1 kg.

–¿Cómo se llama este proyecto?
Se trata del proyecto MRZ Sat Morazán. Proyecto Morazán, orientado al desarrollo de un satélite artificial por parte de Honduras conjunto con SICA, Guatemala y Costa Rica y Japón con su Agencia Japonesa del Espacio.

—¿Cómo van los avances?
Estamos trabajando en lo que es el diseño preliminar de nuestro satélite, esparemos tener en marzo el diseño preliminar para pasarlo a los expertos revisores de nuestros diseños.

–¿Cuál es el objetivo?
Se trata de un satélite que pueda medir datos climatológicos y datos de crecidas de ríos para evitar los desastres naturales por inundaciones en varias cuencas hidrográficas del país y Centroamérica.

–¿Este satélite es como esos de las señales de televisión?
No, es un satélite completamente diferente, se va a trabajar a través de radiofrecuencia de radioaficionado, es simplemente telemetría que se va a estar trabajando directamente. Asimismo, cualquier persona con una antena y un radio de radioaficionado va a poder bajar la telemetría y la imagen a través de una pequeña cámara incrustada dentro del satélite.

–¿A qué altura?
Viajaríamos a la Estación Espacial Internacional, que está ubicada a 400 kilómetros de la Tierra, estaríamos en lo que se conoce como la órbita baja terrestre.

–¿Es netamente hondureño?
Es el primer satélite hondureño y es el primer satélite centroamericano integrado por 3 países, apoyados por el SICA.

–¿Cuánto cuesta?
Tenemos el financiamiento de la Oficina de Asuntos Ultraterrestres de la ONU de Naciones Unidas con un presupuesto de 350 mil dólares para poder llevarlo de la Tierra hacia el espacio. Asimismo, hay un monto fuerte de dinero que se está invirtiendo en el país, que entre la infraestructura y el dispositivo puede andar entre los 80 mil a los 150 mil dólares.

–¿Cuál es la apariencia física de este satélite?
Tiene la forma de un pequeño cubo con una dimensión aproximada de 10 por 10 cm. y un peso de 1 kg. Es un cubo muy pequeño, pero con una tecnología de alta eficiencia, no podemos compartir fotos del mismo porque todavía estamos diseñándolo, pero pueden visualizar a través del estándar que usa cualquiera de las otras misiones que han desarrollado este mismo tipo de satélite.

–¿Tendrá alguna sede o estación?
Habrá una estación terrena que permitirá coordinar las labores que tiene el satélite con la Tierra, descargando directamente la información cuando el satélite esté orbitando y poder comunicarnos con nuestra gente y los sistemas de contingencias en el país.

–¿Habrá un lugar específico para esa tarea?
Este cuarto estará en la Facultad de Química y Farmacia para desarrollar procesos de investigación y desarrollo de tecnología. No vamos a desarrollar lo que es una lanzadera como lo que se conoce en Cabo Cañaveral, nosotros lo haremos llegar a la Estación Internacional y desde ahí hacer el lanzamiento de la sonda a la órbita.

–¿Cuál es el aporte de la UNAH?
Exactamente está aportando lo que son las obras de infraestructura, la construcción del satélite y profesores y estudiantes para el desarrollo del proyecto.

–¿Llevará un distintivo hondureño?
Llevará la bandera hondureña dentro del dispositivo.

–¿Qué materiales se usan?
Son piezas fabricadas y todos los materiales que utilizamos de alguna u otra manera vienen del ambiente como el aluminio para las placas electrónicas.

–¿Cómo va operar?
En las cuencas geográficas tendríamos pequeñas estaciones de radio que estarían monitoreando el crecimiento de los ríos, esos datos viajan a través de la frecuencia de radio hacia lo que es la atmósfera terrestre, el satélite capta esta información y luego la redirige hacia lo que es la estación terrena en Ciudad Universitaria para que nosotros podamos colocarlo dentro de una base de datos y esa base de datos facilitarla a las personas.

–¿En cuánto tiempo producirán esa información?
En este caso, el paso del satélite ronda aproximadamente una ventana de 11 minutos cada 3 o 4 horas, dependiendo de la velocidad del satélite, entonces, nosotros podríamos tener los datos siempre y cuando el satélite pase por esa ventana de visibilidad.

Prototipo de un diseño estándar del satélite hondureño.

–Imaginemos que se viene un huracán como Eta, ¿cuál sería la función del satélite?
Podemos monitorear el río Ulúa y de esa manera brindar datos fidedignos a lo largo de la cuenca hidrográfica y verificar el crecimiento del río a lo largo de la cuenca y así mandar alertas a las diferentes entidades y a la población.

–¿En 11 minutos?
Cada tres o cuatro horas, cada 11 minutos de manera instántanea. Así, las entidades pueden emitir las alertas tempranas o nosotros estamos desarrollando una base de datos con acceso para la población.

–¿Cuánta gente participa?
Es un equipo multidisciplinario de 50 personas tanto estudiantes como profesionales e ingenieros costarricenses, guatemaltecos, hondureños, una geóloga, una persona de la Escuela de Geografía de Costa Rica, ingenieros químicos, mecánicos y eléctricos, astrofísicos, personas con estudios en astronomía cultural y desarrollo de pequeños satélites, una persona que estudia su maestría en el Instituto Tecnológico en Japón para poder probar nuestro satélite.

–¿Cuándo esperan ponerlo en órbita?
Si todo va viento en popa, en el primer o segundo trimestre del próximo año. La idea es fabricarlo en septiembre coincidiendo con las celebraciones del bicentenario de la independencia.

–¿Qué significa para la región este satélite?
Es un avance, pero lo mejor es que hemos entendido en Centroamérica de que si no lo hacemos en conjunto va a ser bien difícil que la región pueda posicionarse en la industria aeroespacial, que no debemos competir entre nosotros sino a nivel internacional de manera integrada. Es un gran paso para Honduras y un gran paso para Centroamérica.

–¿Cómo anda América Latina en este tema?
El último dato que recopilé andábamos en el orden 24 satélites de este tipo, liderados por Argentina, Brasil, México, es muy interesante cómo América Latina está incursionando en una industria de millones de dólares.

–¿Cómo surgió esa idea?
Es una idea colectiva que lidera la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para poder colocar el primer satélite hondureño y primero centroamericano integrado por estas tres naciones, con un gran componente educativo ya que jóvenes, niños y niñas podrán bajar la primera imagen de la curvatura de la Tierra y que se sientan orgullosos de lo que podemos generar como país.

–¿Siempre le gustó la astronomía?
Siempre me gustó ver el cielo en las noches estrelladas y siempre me preguntaba qué había más allá de la Tierra, como todo niño, soñaba con vestirme de astronauta, pero nunca pensé que iba a liderar un proyecto de este tipo.

–¿Creen en extraterrestres, que nos vigilan, que secuestran gente y todas esas teorías por el estilo?
Con solo ver tantas estrellas sería muy difícil pensar que estamos solos, la ciencia nos permite liberarnos de ese pensamiento mágico, la ciencia está tratando de poder generar contactos, como el proyecto SETI (para encontrar vida extraterrestre) que lidera Estados Unidos con otras agencias, pero de que nos vigilan, de que ya llegaron, son teorías de conspiración.

–¿Es difícil ser astrónomo en Honduras?
Es difícil pero no imposible, el principal capital para hacer ciencia es la creatividad y nosotros tenemos mucho recurso humano inteligente, no debemos limitarnos en que no podemos alcanzarlo, los padres son los primeros motivadores para que sus hijos hagan ciencia.

–¿A qué otros proyectos están abocados?
Estamos desarrollando varios proyectos asociados a generadores de agua, estufas eficientes, un Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Ciencias Tecnológicas, ideas para montar un observador tecnológico, creación de dispositivos y tecnologías que puedan utilizarse dentro de la industria.

–¿No será un proyecto más?
La gente debe tener la seguridad que este proyecto será una realidad para cambiar las ciencias en el país demostrando que podemos hacer las cosas bien en el país y desarrollar el pensamiento crítico entre las jovenes para transformar la sociedad.

Más de Día 7
Lo Más Visto